Show simple item record

dc.contributor.advisorLoza del Carpio, Alfredo Ludwinges_PE
dc.contributor.authorSuaña Copacondori, Yiselaes_PE
dc.date.accessioned2022-01-31T14:59:50Z
dc.date.available2022-01-31T14:59:50Z
dc.date.issued2022-01-31
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17784
dc.description.abstractLa región de Puno presenta una gran diversidad florística con importancia medicinal desde el contexto etnobotánico. En este marco, se planteó los siguientes objetivos: 1. Caracterizar e identificar taxonómicamente la diversidad florística de la Península de Chucuito y sus condiciones de hábitat y 2. Describir las formas de uso y aplicaciones de especies de flora según el conocimiento etnomedicinal en la zona evaluada. La metodología que se utilizó fue a través de una colecta intensiva de plantas silvestres mediante 3 transectos de 5km cada uno, además, se caracterizó el hábitat de acuerdo al Mapa Nacional de Ecosistemas y con los datos obtenidos del SENAMHI. Para la descripción de las formas de uso y aplicaciones se realizó 31 entrevistas semi- estructuradas a la población mediante el método “bola de nieve”. En las tres épocas evaluadas se registró un total de 51 familias y 154 especies, las familias más representativas fueron Asterácea con 24.03%, Poaceae con 8.44% y Fabaceae con 7.79%, las especies mas frecuentes y dominantes encontradas en las tres épocas fueron Astragalus gabancillo, Festuca dolichophylla y Tetraglochin cristatun. Según la prueba estadística no paramétrica de Kruskall Wallis se encontró diferencias significativas entre las tres épocas de muestreo. De acuerdo al índice de Shannon, la vegetación en la época seca y transitoria presenta una diversidad media. En cuanto al índice de Simpson, la vegetacíon en las tres épocas presenta un valor que indica que la diversidad es homogénea. El índice de Jaccard indica que existe una mayor similitud entre las plantas de la época seca y transitoria Se determinó 91 especies que son usados con fines medicinales, de las cuales las familias más representativas fueron: Asteraceae con 28 especies, Fabaceae con 7 especies, Brassicaceaae y Lamiaceae con 4 especies cada una. Las especies con un mayor índice de valor de uso fueron: Grindelia boliviana, Eucalyptus globulus y Satureja boliviana con (2,42, 2,26 y 1,91). Las especies consideradas significativas desde el punto de vista de su aceptación cultural con un UST al 100% fueron: Brassica rapa, Eucalyptus globulus, Ephedra rupestris, Grindelia boliviana, Plantago montícola, Satureja bolivina y Sonchus oleraceus cada una. En cuanto a la validación de padecimientos se encontró que el Eucalyptus globulus sirve para tratar la tos y Grindelia boliviana para tratar los golpes y son las especies que más conocen las personas y que tienen una mayor validez según los conociemientos de los entrevistados. Las plantas que se usan principalmente para tratar enfermedades de tipo gastrointestinal, son Bindens andícola, Chenopodium ambrosioides, Satureja boliviana y Tagetes pusilla.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectDiversidades_PE
dc.subjectEspecieses_PE
dc.subjectEtnobotánicaes_PE
dc.subjectFlora medicinales_PE
dc.titleEstudio etnobotánico de plantas medicinales en la península de Chucuito (Puno, Perú)es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4915-1152es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline511206es_PE
renati.jurorMoreno Terrazas, Edmundo Gerardoes_PE
renati.jurorBravo Choque, Nicanor Migueles_PE
renati.jurorMiranda Mamani, Jesuses_PE
renati.author.dni71608300
renati.advisor.dni01309310


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess