dc.contributor.advisor | Mendiguri Pineda, Alfredo | es_PE |
dc.contributor.author | Calizaya Mamani, Katherin Leyssi | es_PE |
dc.date.accessioned | 2022-02-09T20:48:41Z | |
dc.date.available | 2022-02-09T20:48:41Z | |
dc.date.issued | 2022-02-10 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18045 | |
dc.description.abstract | La macrosomía se define como peso al nacer mayor o igual a 4 kilogramos o por encima del percentil 90, es un problema de salud pública debido a las complicaciones que se presentan. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a macrosomía neonatal en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón. 2020. Metodología: Se realizó un estudio, cuantitativo, observacional, retrospectivo, de casos y controles en el que se calcularon medidas descriptivas. Se revisó las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de macrosomía y de sus madres del servicio de neonatología y ginecoobstetricia del Hospital Manuel Núñez Butrón durante el período enero 2019- diciembre 2020, se recogió las variables de interés y se recolectó en una ficha de datos entre los casos que cumplieron los criterios de selección. Los datos obtenidos se cargaron a una plantilla de cálculo donde fueron procesados para su posterior análisis. Además, se calcularon los odds ratios (OR) con un intervalo de confianza (IC) al 95% y los valores p; se consideraron como significativos valores de p menores a 0.05. Resultados: los factores asociados a macrosomía neonatal fueron sexo masculino (OR: 1.99), edad gestacional comprendida entre 39 a 40 semanas (OR:7.05), estado civil conviviente (OR:3.66), grado de instrucción secundaria (OR:2.86), talla materna mayor a 1.5 metros (OR:6,16), hijo previo macrosómico (OR:4.51), multiparidad (OR:1.86). Conclusiones: Los factores de riesgo para el desarrollo de macrosomía fueron: sexo masculino, EG comprendida entre 39 a 40 semanas, estado civil conviviente, grado de instrucción secundaria, talla materna mayor a 1.5 metros, tener hijo previo macrosómico y multiparidad. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Macrosomía | es_PE |
dc.subject | Neonatal | es_PE |
dc.subject | Factores de riesgo | es_PE |
dc.subject | Paridad | es_PE |
dc.title | Factores de riesgo asociados a macrosomía neonatal. Hospital Regional Manuel Núñez Butrón. 2020 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_PE |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1415-1523 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 912016 | es_PE |
renati.juror | Aguilar Portugal, Tania Roxana | es_PE |
renati.juror | Corrales Mejia, Sonia Yrene | es_PE |
renati.juror | Ruelas Llerena, Jose Antonio | es_PE |
renati.author.dni | 71773665 | |
renati.advisor.dni | 01311257 | |