Show simple item record

dc.contributor.advisorMendiguri Pineda, Alfredoes_PE
dc.contributor.authorCalizaya Mamani, Katherin Leyssies_PE
dc.date.accessioned2022-02-09T20:48:41Z
dc.date.available2022-02-09T20:48:41Z
dc.date.issued2022-02-10
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18045
dc.description.abstractLa macrosomía se define como peso al nacer mayor o igual a 4 kilogramos o por encima del percentil 90, es un problema de salud pública debido a las complicaciones que se presentan. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a macrosomía neonatal en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón. 2020. Metodología: Se realizó un estudio, cuantitativo, observacional, retrospectivo, de casos y controles en el que se calcularon medidas descriptivas. Se revisó las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de macrosomía y de sus madres del servicio de neonatología y ginecoobstetricia del Hospital Manuel Núñez Butrón durante el período enero 2019- diciembre 2020, se recogió las variables de interés y se recolectó en una ficha de datos entre los casos que cumplieron los criterios de selección. Los datos obtenidos se cargaron a una plantilla de cálculo donde fueron procesados para su posterior análisis. Además, se calcularon los odds ratios (OR) con un intervalo de confianza (IC) al 95% y los valores p; se consideraron como significativos valores de p menores a 0.05. Resultados: los factores asociados a macrosomía neonatal fueron sexo masculino (OR: 1.99), edad gestacional comprendida entre 39 a 40 semanas (OR:7.05), estado civil conviviente (OR:3.66), grado de instrucción secundaria (OR:2.86), talla materna mayor a 1.5 metros (OR:6,16), hijo previo macrosómico (OR:4.51), multiparidad (OR:1.86). Conclusiones: Los factores de riesgo para el desarrollo de macrosomía fueron: sexo masculino, EG comprendida entre 39 a 40 semanas, estado civil conviviente, grado de instrucción secundaria, talla materna mayor a 1.5 metros, tener hijo previo macrosómico y multiparidad.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectMacrosomíaes_PE
dc.subjectNeonatales_PE
dc.subjectFactores de riesgoes_PE
dc.subjectParidades_PE
dc.titleFactores de riesgo asociados a macrosomía neonatal. Hospital Regional Manuel Núñez Butrón. 2020es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1415-1523es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorAguilar Portugal, Tania Roxanaes_PE
renati.jurorCorrales Mejia, Sonia Yrenees_PE
renati.jurorRuelas Llerena, Jose Antonioes_PE
renati.author.dni71773665
renati.advisor.dni01311257


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess