Abstract:
La investigación se llevó a cabo en el distrito de Capachica, provincia de Puno, región de Puno, donde existen innumerables recursos botánicos y de importancia medicinal que deberían ser registrados y estudiados, por ello se planteó como objetivo de caracterizar la diversidad florística y sus condiciones de hábitat del distrito de Capachica, identificar taxonómicamente la flora silvestre y describir las formas de uso y aplicaciones de especies de la flora según el conocimiento etnomedicinal. Se realizó evaluaciones por épocas: seca (junio), transitoria (octubre) y lluviosa (febrero) y se recorrió tres transectos establecidos de 5 km en direcciones opuestas una de las otras para la recolecta de plantas silvestres, para la identificación taxonómica se usó claves dicotómicas y manuales, además se caracterizó el hábitat de acuerdo al Mapa de Ecosistemas del Perú y con los datos obtenidos del SENAMHI. Los datos se analizaron mediante los índices de Shannon-Wiener y Simpson, Kruskall Wallis con el Software InfoStatL. Para la etnobotánica se aplicó el índice de Valor de Uso (IVU) y el Nivel de Uso Significativo Tramil (UST). Se registró un total de 114 especies, 88 géneros y 39 familias, la familias más representantes fueron Asteraceae con 28.70%, Poaceae con 11.30% y Fabaceae con 7.83%. En cuanto al índice de Shannon-Wiener en las épocas tanto seca, transitoria y lluviosa presentaron una diversidad media y el índice Simpson nos muestra que en las tres épocas presentaron una diversidad alta y las especies más frecuentes y dominantes en las tres épocas fueron Festuca dolichopylla, Tetraglochin cristatum, Noticastrum marginatum, Sporobolus poeretii, Pennisetum sp., Baccharis sp, Trifolium repens, Lepechinia meyenii, Hieracium sp. y Grindelia boliviana. En la prueba estadística no hubo diferencias significativas entre las tres épocas (P=0,999). Se encontró 73 especies de uso medicinal, siendo las hojas más utilizadas (23.52%), la forma de preparación principal fue la infusión (42.81%) para afecciones de tipo respiratorio (25.32%) seguido de ginecológico (12.88%), gastrointestinal (12.79%) y hepático (12.73%), el modo de administración fue por vía oral. Las especies con elevado IVU fueron Brassica rapa (1.84), Calceolaria plectranthifolia (1.65), Satureja boliviana y Eucaliptus globulus (1.61) y las especies más significativas según el UST fueron Chenopodium ambrosioide, Grindelia boliviana, Ephedra rupestris, Calceolaria plectranthifolia y Satureja boliviana con 100% cada uno.