Show simple item record

dc.contributor.advisorPilco Vargas, Rosaes_PE
dc.contributor.authorMadriaga Pineda, Brayam Fernandoes_PE
dc.date.accessioned2022-07-26T21:27:29Z
dc.date.available2022-07-26T21:27:29Z
dc.date.issued2022-06-26
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18711
dc.description.abstractEl presente estudio de investigación fue elaborado con el objetivo de determinar los factores de riesgo laboral y nivel de estrés en enfermeras de áreas críticas del Hospital III Salcedo EsSalud - Puno 2020. La población estuvo compuesta por 33 enfermeras del área de emergencias, UCI, UCIN, UCIP y la muestra fue censal porque se considera el total de la población, quienes cumplieron los criterios de inclusión. El estudio fue de tipo descriptivo-cuantitativo con diseño no experimental de corte transversal, la técnica que se empleo fue la encuesta y como instrumentos 02 cuestionarios para medir la variable factores de riesgo y nivel de estrés, los instrumentos cuenta con propiedades psicométricas de validez de contenido y confiabilidad a través de la estadística de Kuder Richardson con una puntuación de 0.8 y 0.9 respectivamente. Los resultados evidencian que, el 52% de las enfermeras de los servicios de áreas críticas presenta un nivel de estrés alto, seguido del 33% con un estrés medio; referente al factor de riesgo, el 82% de las enfermeras atribute al factor ambiental como un factor de riesgo muy alto para generar estrés laboral. Referente a los factores de riesgo, los factores biológicos, psicológicos y sociales representados con 67%, 85% y 58% respectivamente es un factor con nivel medio que induce al estrés, referente al factor ambiental, el 82% considera como un nivel alto. Respecto a la dimensión agotamiento emocional se encontró que el 61% de las enfermeras presenta un nivel de estrés medio, seguido del 36% con un nivel alto; relacionado al estrés en la dimensión falta de realización personal, el 55% de las enfermeras presento un nivel de estrés medio seguido del 24% con un nivel alto. Finalmente, respecto a la dimensión despersonalización, el 42% de las enfermeras presenta un nivel estrés alto, seguido del 24% con un nivel medio. Conclusión: El factor de riesgo laboral que se evidencio de manera significativa para generar estrés es el factor ambiental y nivel de estrés en enfermeras de servicios de áreas críticas del Hospital III Salcedo EsSalud - Puno es alto.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectÁreas críticases_PE
dc.subjectEstrés en enfermerases_PE
dc.subjectFactores de riesgo laborales_PE
dc.titleFactores de riesgo laboral y nivel de estrés en enfermeras de áreas críticas del Hospital III Salcedo EsSalud - Puno 2020es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7719-0373es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline913016es_PE
renati.jurorPineda Chayña, Haydeees_PE
renati.jurorAbarca Fernandez, Denices Soledades_PE
renati.jurorRamos Pineda, Zoraida Nicolasaes_PE
renati.author.dni70391021
renati.advisor.dni01230631


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess