Show simple item record

dc.contributor.advisorMamani Sairitupac Dante, Alfaro Tapia Herminio Renees_PE
dc.contributor.authorCahuana Canaza, Roxanaes_PE
dc.date.accessioned2016-10-24T17:44:16Z
dc.date.available2016-10-24T17:44:16Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1874
dc.description.abstractEl estudio se llevó a cabo, con pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 2, residentes en la ciudad de Puno, que asistieron a sus controles al Servicio de Endocrinología del Hospital Regional “Manuel Núñez Butrón”. Durante los meses de diciembre del 2013 a marzo del 2014. El objetivo de esta investigación fue determinar si el consumo de Physalis peruviana, disminuye la concentración de glucosa en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Con una muestra de 20 pacientes: 8 varones y 12 mujeres, en edades de 40 a 60 años, divididos en 2 grupos de 10 pacientes, uno que recibió el tratamiento (grupo A) y otro que no recibió el tratamiento (grupo B o control). Para la cuantificación de glucosa en suero se empleó el método enzimático y para la orina se empleó el método cromatografico, los datos fueron analizados mediante promedios, desviación estándar, análisis de varianza para determinar la variación de los valores glicémicos, y para la evaluación de los aspectos epidemiológicos, se aplicó una ficha epidemiológica. Los resultados mostraron disminución de los niveles de glicemia estadísticamente significativos (p<0,05) en la población que recibió el tratamiento, alcanzando niveles normales de glicemia en el 80% de pacientes. La concentración basal promedio fue de 134 mg/dl en el grupo control y 137 mg/dl en el grupo con tratamiento, no se encontraron diferencias entre ambos grupos (p>0,05). Al cabo de 60 días, el grupo con tratamiento presentó una concentración promedio de 99 mg/dl, el mismo que representó un 28% de disminución (p<0,05) respecto a su concentración basal, en tanto que en el grupo control la concentración promedio final fue de 141 mg/dl, ligeramente mayor que su promedio basal, pero no estadísticamente significativo (p>0,05). En cuanto a la determinación de glicemia en orina el promedio basal fue 312 mg/dl y el final 183 mg/dl, disminuyendo en 41 % a los 60 días. Los factores de riesgo presentes del total de población en estudio fueron: obesidad 80 %, dieta 60 %, sedentarismo 80 % y factor genético 60 %es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectAguaymantoes_PE
dc.subjectDiabeteses_PE
dc.subjectGlicemiaes_PE
dc.subjectGlucosuriaes_PE
dc.subjectHipoglicemiantees_PE
dc.titleEfecto Hipoglicemiante de Physalis Peruviana, “AGUAYMANTO” en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, Hospital Regional “MANUEL Núñez Butrón”.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess