Show simple item record

dc.contributor.advisorCutipa Añamuro, Guillermoes_PE
dc.contributor.authorCcoharite Paredes, Guidoes_PE
dc.date.accessioned2023-09-29T17:14:12Z
dc.date.available2023-09-29T17:14:12Z
dc.date.issued2023-10-03
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20614
dc.description.abstractLa conflictividad socio-ambiental a causa de la explotación desmedida de los recursos naturales y minerales es un problema emergente a nivel mundial que perjudica seriamente a la naturaleza y al hombre mismo generando conflictos sociales y ambientales entre las poblaciones afectadas y las organizaciones mineras, tanto formales e informales que, con la explotación desmedida de los recursos minerales, generan contaminación al medio ambiente. En este contexto el propósito de la investigación es analizar y explicar las percepciones y posturas que tienen los comuneros sobre las actividades mineras y de qué manera opera la minería informal en la cuenca del río Inambari provocando contaminación y conflictos socio-ambientales en el hábitat de la comunidad. También el estudio pretende entender y explicar las normas consuetudinarias locales que regulan la convivencia de las comunidades campesinas con el medio natural. El método de investigación que se emplea es el enfoque cualitativo etnográfico. Las técnicas de investigación que se aplicaron fue la observación participante y las entrevistas a profundidad dirigidas a las autoridades locales, operadores de la minería informal y jefes de familia. Los resultados obtenidos de la investigación muestran la importancia de la participación activa y permanente de las autoridades locales en la resolución de conflictos socio-ambientales, ya que la normativa consuetudinaria de la población exige a las autoridades de turno la administración responsable de los recursos naturales y minerales para conllevar una convivencia en armonía entre el hombre y la naturaleza, asimismo, para la población del distrito de Cuyocuyo el medio natural es considerado como un ser vivo y sagrado.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectAutoridades localeses_PE
dc.subjectConflicto socio-ambientales_PE
dc.subjectContaminación ambientales_PE
dc.subjectMinería informales_PE
dc.subjectComunidades campesinases_PE
dc.subjectNormas consuetudinariases_PE
dc.titleMinería informal y mitigación de conflictos socio-ambientales en la cuenca del río Inambari - Cuyocuyo - Sandiaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Antropologíaes_PE
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9725-8881es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline315016es_PE
renati.jurorRivera Vela, Luis Enriquees_PE
renati.jurorSaavedra Pinazo, Marco Antonioes_PE
renati.jurorReyes Apaza, Fredy Rubenes_PE
renati.author.dni71109157
renati.advisor.dni02368294


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess