Show simple item record

dc.contributor.advisorMamani Cori, Vilmaes_PE
dc.contributor.authorYucra Sardon, Sidgar Orlandoes_PE
dc.date.accessioned2024-12-02T19:24:33Z
dc.date.available2024-12-02T19:24:33Z
dc.date.issued2024-12-03
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23427
dc.description.abstractEl objetivo fue: Evaluar la influencia del flúor en gel sobre el pH salival en escolares de dos Instituciones Educativas Primarias del Distrito de Platería, 2024. Materiales y métodos: este estudio fue de tipo cuantitativo, explicativo y diseño cuasiexperimental. La muestra fue de 120 escolares, distribuidos en 3 grupos: grupo experimental 1 (flúor en gel acidulado 1.23%), grupo experimental 2 (flúor en gel neutro 2%) y Grupo control (pasta dental 1450ppm Flúor); las variables controladas fueron edad, severidad de caries dental, higiene oral y potencial cariogénico; los niveles de pH salival se evaluaron al inicio o pre-cepillado, post-cepillado, y post-intervención (aplicación del fluoruro), para su registro se usó un pH metro digital; y para el análisis estadístico se aplicó la prueba Kruskal-Wallis con Pos Hoc Games Howell. Resultados: los 3 grupos estudiados tuvieron una distribución homogénea en las variables controladas: edad (p=0.301), severidad de caries dental (p=0.118), higiene oral (p=0.136) y potencial cariogénico (p=0.117); los niveles del pH salival inicial o pre-cepillado fueron (GE1=6.79±0.64, GE 2=7.02 ±0.70 y GC=7.02 ±0.70); los niveles del pH salival post-cepillado fueron (GE1=7.53±0.34, GE 2=7.62 ±0.40 y GC=7.62 ±0.40); y los niveles del pH salival post-intervención fueron (GE1=7.73±0.37, GE2=7.76±0.30 y GC=7.76±0.30), se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en el post-cepillado y post-intervención (Kruskal-Wallis p=0.004; p<0.001) respectivamente; esta diferencia fueron estadísticamente significativas entre los grupos experimental 1 y el grupo experimental 2 con el grupo control (Games Howell p=<0.001; p=<0.001), además, no se encontró diferencia estadística significativa entre los grupos experimental 1 y experimental 2 (Games Howell p=0.950). Conclusión: El flúor en gel acidulado 1.23% y flúor en gel neutro 2% tiene efecto en el aumento en los niveles de pH en la saliva; sin embargo, no existe diferencia significativa entre ambas concentraciones de flúor.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCAMBRAes_PE
dc.subjectFlúor en geles_PE
dc.subjectICDASes_PE
dc.subjectO´LEARYes_PE
dc.subjectpHes_PE
dc.titleInfluencia del Fluor Gel sobre el pH salival en escolares de dos Instituciones Educativas Primarias del Distrito de Plateria, 2024.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_PE
thesis.degree.disciplineOdontologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de ciencias de la saludes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7073-4419es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline911026es_PE
renati.jurorQuispe Quispe, Betsyes_PE
renati.jurorVillanueva Alvaro, Naysha Sharones_PE
renati.jurorPacoricona Villasante, Lourdes Lidiaes_PE
renati.author.dni72251123
renati.advisor.dni42002801


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess