Show simple item record

dc.contributor.advisorAbarca Fernandez, Denices Soledades_PE
dc.contributor.authorCcahuana Gutierrez, Rosmeryes_PE
dc.contributor.authorQuispe Quispe, Yakelin Shakiraes_PE
dc.date.accessioned2025-11-24T17:34:43Z
dc.date.available2025-11-24T17:34:43Z
dc.date.issued2025-10-31
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/25397
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre el síndrome de Burnout y la calidad de sueño en profesionales de enfermería de hospitales categoría II-2 en Puno,2024. El tipo de estudio fue cuantitativo, correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos; para medir el síndrome de Burnout se utilizó el Inventario de Maslach el cual fue revalidado por Oyola et al. en una población peruana, quienes obtuvieron un coeficiente de confiabilidad α = 0.908, y para la calidad de sueño se utilizó el Índice de Pittsburgh, revalidado por Luna et al. en un contexto nacional, los mismos que obtuvieron una confiabilidad de α = 0.56. La población estuvo conformada por 370 profesionales de enfermeras y la muestra censal de 329 determinado por criterios de selección. Los resultados mostraron que el 91% de profesionales de enfermería presentaron altos niveles de Burnout y mala calidad de sueño. Los niveles de síndrome de Burnout, analizados según variables sociodemográficas y laborales, muestran que el sexo femenino presenta un 45% de nivel medio, los adultos mayores alcanzaron un 52% con nivel alto, el 51% de los casados presentaron niveles medios. En ambos hospitales predomino el nivel medio y la situación laboral con contrato indeterminado donde el 59% obtuvo nivel medio. Según las dimensiones del síndrome de Burnout relacionadas con la mala calidad del sueño fueron agotamiento emocional (79%), despersonalización (81%) y baja realización personal (48%). Respecto a la calidad del sueño, se observó como dimensiones predominantes la baja eficiencia del sueño (39%) y presencia de perturbaciones del sueño (67%). Se concluye que existe una relación positiva modera (ρ = 0.667; p < 0.01) entre el síndrome de Burnout y la calidad de sueño corroborado con la prueba Spearman.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Altiplano. Repositorio Institucionales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectSíndrome de Burnoutes_PE
dc.subjectCalidad de sueñoes_PE
dc.subjectEnfermeríaes_PE
dc.subjectHospitaleses_PE
dc.titleSíndrome de burnout y calidad de sueño en profesionales de enfermería de hospitales Categoría II-2 en Puno, 2024es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1638-8252es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline913016es_PE
renati.jurorCalsin Chirinos, Narda Estelaes_PE
renati.jurorMalaga Yanqui, Frida Judithes_PE
renati.jurorApaza Alvarez, Agripina Mariaes_PE
renati.author.dni76191430
renati.author.dni73897577
renati.advisor.dni01333941


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess