Show simple item record

dc.contributor.advisorQuina Quina, Emma Yovanaes_PE
dc.contributor.authorQuina Quina, Yoeles_PE
dc.date.accessioned2016-11-16T17:12:56Z
dc.date.available2016-11-16T17:12:56Z
dc.date.issued2015-12-21
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2568
dc.description.abstractEl estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción La Raya U.N.A. Puno. Con los objetivos; i) determinar la carga parasitaria de eimerias en crías de alpaca, según edad de la cría; ii) determinar la carga parasitaria de nematodos en crías de alpaca, según edad; iii) evaluar cualitativamente la presencia de huevos de tenias en crías de alpaca, según edad de la cría; y, iv) identificar los helmintos gastrointestinales en crías de alpaca a la necropsia, se utilizaron un total de 30 crías de alpaca huacaya (15 machos y 15 hembras), estas fueron monitoreados a partir de la segunda semana post nacimiento y luego cada semana hasta el destete. Mediante la técnicas; Mc máster segunda modificación, método cualitativo de flotación con solución azucarada o de Sheather y necropsia parasitológica por método de Travassos. El promedio de la carga parasitaria para eimerias en crías de alpaca fue de 4 931 OPG durante el estudio, la carga parasitaria alta se observó en la cuarta semana para E. lamae con 13 987 y E. alpacae con 6 890; en la sexta semana se observó E. punoensis con 2 608 y E. macusaniensis con 1 304, y mayor carga parasitaria la E. ivitaensis en la semana catorce con 1071. La aparición de OPG en las crías varía según el periodo pre-patente de cada especie parasítica. El promedio de la carga parasitaria para nematodos en crías de alpaca fue de 389.77 HPG durante el estudio, la carga parasitaria alta se observó en la diecisieteava semana para Nematodirus sp. con 280, en la veintiunava semana para L. chavezi con 121, en la veintiunava semana para huevos tipo Strongylus con 200, en la dieciseisava semana para Trichuris sp. con 66 y en la treintaiunava semana para Capillaria sp. con 92. La aparición de HPG en las crías varía según el periodo prepatente de cada especie parasítica. Los huevos de tenias que se observaron fueron M. benedeni a partir de la doceava semana y M. expanza de la treceava semana de edad, desde su aparición se mantuvieron constantes hasta el final del estudio. A la necropsia de alpacas cría muertas se identificaron los helmintos gastrointestinales, tales como Nematodirus sp., L. chavezi, Strongylus sp. y Trichuris spes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectParasitismoes_PE
dc.subjectGastrointestinales_PE
dc.subjectAlpacaes_PE
dc.subjectCríaes_PE
dc.subjectPost Nacimientoes_PE
dc.titleParasitismo gastrointestinal en crías de Alpaca (Vicugna Pacos) post nacimiento del Centro de Investigación y Producción la Raya – Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Veterinario y Zootecnistaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess