Show simple item record

dc.contributor.advisorOlaguivel Loza, Felix
dc.contributor.authorHuacani Sucasaca, Yudy
dc.date.accessioned2016-09-17T00:37:21Z
dc.date.available2016-09-17T00:37:21Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.otherEPG613-00613-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/303
dc.description.abstractEsta investigación se realizó en la comunidad campesina de Carabuco (departamento de Puno), ubicado a orillas del Lago Titicaca, el más alto y navegable del mundo, cuya biodiversidad biológica es exhuberante e importante como aporte a la economía de los comuneros. El principal objetivo es analizar los niveles de participación y las percepciones diferenciadas por género en el uso y acceso sobre los recursos naturales del lago. Y sobre todo, para analizar cómo el acceso diferenciado de varones y mujeres en los recursos, hace que los beneficios del uso se distribuyan de distinta manera. El marco teórico se fundamenta en el enfoque de género y el ·manejo de los recursos naturales, ambos temas están íntimamente ligados, el manejo sostenible de recursos naturales tiene en sí mismo un componente social (la gente y las relaciones que las personas establecen influyen en el manejo de los recursos) y la variable de género permite aproximarse a esas relaciones y entender que detrás del manejo de los recursos existen relaciones de poder que generan mayores o menores beneficios del uso de esos recursos para unos y otros (as). En la metodología se utiliza como herramienta de investigación, el análisis de género, además de los instrumentos: corte transversal, diagrama de actividades por · género y entrevistas semiestructuradas, por otro lado, como parte de la metodología también se utiliza los modelos de elección discreta. Los resultados evidencian una gran participación de la mujer en la comercialización, vinculado al uso permanente de los recursos naturales del lago. Las ventajas del ejercicio de esta actividad permiten a las mujeres adquirir confianza en la toma de sus decisiones. En general, el lago es reconocido y valorado como proveedor de recursos, valorado mas por las mujeres, este reconocimiento se debe al rol que juega el lago como proveedor en la seguridad alimentaria de las familias. Más allá del aspecto nutricional, las mujeres contribuyen a la conservación de los recursos del lago. Por ello, sugerimos enfocar políticas y programas de estado desde la perspectiva de género, como punto de partida para generar alternativas de desarrollo aprovechando la organización de la comunidad para labores de conservación del lago, así como trabajos productivos.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectEconomíaes_PE
dc.subjectProyectos de Inversiónes_PE
dc.titleAlternativa de desarrollo para la comunidad campesina de Carabuco, un enfoque de género.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Economía con mención en Proyectos de Inversiónes_PE
thesis.degree.disciplineEconomíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess