Show simple item record

dc.contributor.advisorTorres Camacho, Roxanaes_PE
dc.contributor.advisorCanales Gutiérrez, Ángeles_PE
dc.contributor.authorTito Carcasi, Virgilio Marcoes_PE
dc.date.accessioned2017-05-05T18:36:12Z
dc.date.available2017-05-05T18:36:12Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4041
dc.description.abstractLa presente investigación, realizada en estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano en la ciudad de Puno, se ha desarrollado, con una muestra de 36 estudiantes de sexo femenino y 36 de sexo masculino, teniendo como objetivo determinar la existencia de estudiantes con anemia o poliglobulia y su relación nutricional. En consecuencia para determinar los factores predisponentes de la anemia y poliglobulia se aplicó una ficha epidemiológica y para identificar la existencia de dichas afecciones, los métodos utilizados fueron: el cianometahemoglobina, el microhematocrito y el colorimétrico. De esta manera, se ha logrado determinar que el 30.56% de estudiantes de sexo femenino y 11.11% de sexo masculino, presentan anemia; asimismo, el grupo etáreo de 21 a 27 años de edad, presenta el mayor porcentaje de estudiantes con anemia entre hombres y mujeres (27.78%). Con relación a la poliglobulia, el 36.11% de estudiantes de sexo masculino y 16.67% de sexo femenino presentan poliglobulia. Asimismo, el grupo etáreo de 21 a 27 años de edad representan el porcentaje más alto de casos de poliglobulia y ascienden a 33.33%, no obstante, el grupo etáreo de 15 a 20 años sólo el 19.44%. Al respecto, los análisis estadísticos mediante la prueba de Ji-cuadrado, nos muestra que existe diferencia estadística significativa (P < 0.05) en todo los casos mencionados. Con relación a la determinación del estado nutricional mediante la determinación de proteínas totales, en los de sexo masculino se ha determinado mediante el coeficiente de correlación de Pearson, que existe una correlación positiva entre los niveles de proteínas totales y hemoglobina en ambos sexos, siendo en las de sexo femenino r = 0.843, (P < 0.05) y en los de sexo masculino r = 0.803, (P < 0.05). Mientras que entre proteínas totales y el índice de masa corporal, en ambos sexos dio como resultado una correlación negativa de Pearson: r = 0.274 en las de sexo femenino, estadísticamente no es significativa (P > 0.05); de igual modo, en los del sexo masculino fue de: r = 0.240, que tampoco es significativa (P > 0.05). Finalmente, con relación a la determinación de los factores pre-disponentes de la anemia y poliglobulia evaluados a través de la ficha epidemiológica, se ha determinado que existe una relación positiva, ya que coinciden los resultados obtenidos de las fichas epidemiológicas con los de la presente investigación respecto a la existencia de la anemia y la poliglobuliaes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectMicrobiología y Laboratorio Clínicoes_PE
dc.subjectDiagnostico y Epidemiologiaes_PE
dc.subjectHematologíaes_PE
dc.titleAnemia, poliglobulia y su relación nutricional en estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano Puno - Perú 2012es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess