Show simple item record

dc.contributor.advisorPilco Vargas, Rosaes_PE
dc.contributor.authorEscobar Guevara, Bethsaidaes_PE
dc.date.accessioned2017-08-09T15:12:12Z
dc.date.available2017-08-09T15:12:12Z
dc.date.issued2017-07-06
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4845
dc.description.abstractEl presente estudio: Actividad física y estado nutricional en escolares de la Institución Educativa Antonio Raimondi de Ilave, Puno 2016; tuvo como objetivo, establecer la relación entre actividad física y estado nutricional en estudiantes de dicha Institución. La investigación fue de tipo descriptivo, correlacional con diseño cuantitativo no experimental. La población, constituida por 151 estudiantes y la muestra de 109, correspondientes al tercer trimestre del año académico 2016, los datos se recolectaron mediante la aplicación del cuestionario sobre actividad física del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA), el cual tiene el propósito de evaluar la actividad física de un niño durante la semana. La validez y confiabilidad de este cuestionario, fue demostrado en un estudio realizado en Chile en el año 2008, el tamaño de la muestra fue calculado con 95% de confiablidad y un margen de error de 1%, siendo aprobada por el comité de ética del INTA. El procesamiento de datos se realizó utilizando el programa estadístico SPSS. Los resultados obtenidos: Al aplicar la prueba no paramétrica Chicuadrada, con 95 % de nivel de confianza, los resultados fueron: 𝑋 𝑡 2 = 5.991 < 𝑋 𝑐 2 = 10.1431, por lo tanto, se rechazó la Ho y se aceptó la Ha. La cual indica que existe relación entre la actividad física y estado nutricional, donde el 63.6% de los escolares sedentarios tienen sobrepeso, mientras que el 33.3% restante son estudiantes obesos. Los escolares presentan sedentarismo, se identificó un mayor porcentaje de estudiantes que realizan actividad física (71%), sin embargo, no se puede no prestar atención al porcentaje restante (38%). Así mismo, se identificó que el sedentarismo es mayor en niñas (37.29%) que en niños (32%). En cuanto al estado nutricional, se identificó un mayor porcentaje de sobrepeso en niñas (24.1%) que en niños (15.68%) conformando así el 20.18% de la población total; respecto a la obesidad, se encontró cuatro casos en varones y dos en mujeres, conformando así el 5.5% de la población obesaes_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectSalud del recién nacido, del niño, del escolar y adolescentees_PE
dc.subjectSalud del escolares_PE
dc.subjectActividad física y estado nutricional en escolareses_PE
dc.titleActividad física y estado nutricional en Estudiantes de la Institución Educativa Primaria Antonio Raimondi de Ilave, Puno 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermeríaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess