Show simple item record

dc.contributor.advisorChirinos Gallegos, Nelva
dc.contributor.authorDelgado Rodriguez, Rene Alfonso
dc.date.accessioned2016-09-17T00:38:16Z
dc.date.available2016-09-17T00:38:16Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.otherEPG555-00555-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/503
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se realizó en pobladores de la localidad de llave Puno, con el objetivo de determinar la frecuencia de automedicación y los factores de riesgo en pobladores de la localidad de llave PUNO. El estudio es de tipo retrospectivo descriptivo y analítico correlaciona!; con diseño simple la muestra estuvo constituida por 120 pobladores de la localidad de llave. La recolección de la información se realizó mediante el instrumento estructurado. Los resultados obtenidos son los siguientes: Que el 64.2% del total de encuestados se automedicaron, el 72.7% de los consumidores fue del sexo femenino, por grupo de edad la tasa de consumo mas alta correspondió al grupo etareo de 26 años a 35 años con un 51.9%. De acuerdo al ingreso económico se automedico con mayor frecuencia el grupo de ingresos de 200 a 400 nuevos soles, presento un 35.1 %, De acuerdo al grado de instrucción el grupo que presenta secundaria completa e incompleta presentó el porcentaje mas alto en automedicación con un 53.24%. Las personas refirieron el no conocimiento de las bondades de un medicamento en un 93.5% muy por encima del 6.5% que si conocen de las bondades y efectos adversos de los medicamentos, incide bastante la propensión de la automedicación el alto costo de la consulta reflejada en un 45.4% que refirieron esta incomodidad de igual manera los horarios inadecuados con un 23.4% y las esperas prolongadas y mal trato con un 31.2%,EI paciente ante este tipo de actitudes acude preferentemente a establecimientos Farmacéuticos llámense Boticas y/o Farmacias en un 68. 7%, siendo influenciados por el personal de farmacia en un 33.8% y por familiares y amigos en un 28.6%. Parece ser que la influencia de la religión juega un papel importante ya que se dio como resultado que el grupo que profesaba la religión protestante en sus diversas sectas muestra un 74.1 %. Los medicamentos de mayor consumo fueron los antibióticos con un 37.5% seguido de los Analgésicos antinflamatorios con un 31.7 % obtenidos principalmente en farmacias o Boticas. En conclusión existe asociación con la Automedicación, pero no es estadísticamente significativa en los factores de riesgo, sexo, ingreso económico, grado de instrucción conocimiento de la bondades y efectos adversos, acceso a los servicios de salud y lugar de adquisición. Referente al factor edad existe asociación y es estadísticamente significativa con la automedicación. La religión no muestra una influencia estadística significativa en la automedicación es decir no existe asociación.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectSalud Públicaes_PE
dc.titleFrecuencia de automedicación y factores de riesgos asociados, en pobladores de la localidad de Ilave - Puno 2006es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Salud Públicaes_PE
thesis.degree.disciplineSalud Públicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess