Show simple item record

dc.contributor.advisorBlanco Espezua, Maria del Pilares_PE
dc.contributor.authorChata Maquera, Lorenaes_PE
dc.date.accessioned2017-10-23T16:45:27Z
dc.date.available2017-10-23T16:45:27Z
dc.date.issued2017-06-16
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5430
dc.description.abstractLa presente tesis toma en cuenta la información de los diferentes centros de investigación estadística relacionados con la producción de la quinua de los departamentos del Perú e informes de investigación sobre el mercado de la quinua, el cual se utilizó para realizar el análisis del consumo de quinua en las diferentes zonas geográficas como: costa, sierra y selva. Del análisis realizado se observó que la zona de mayor consumo en todos los años de estudio fue la sierra sur con un consumo familiar máximo de 35.57 kg en el año 2005 y un consumo promedio de 18.82 kg por familia en el año 2014. Seguido por la sierra centro con 14.53 kg., mientras que en la sierra norte el consumo fue 7.30 kg en el mismo año. Así mismo en la costa sur del Perú se tiene un consumo de 17.03 kg, en la costa central se consumió 9.90 kg y en la costa norte el consumo fue de 8.16 kg en el año 2014. Finalmente el consumo de quinua en menores cantidades se da en la selva, ya que el consumo en esta zona fue de 11.27 kg en el 2014, valores mínimos en comparación a los años anteriores. También se analizó la elasticidad precio, elasticidad ingreso y elasticidad precio de un bien sustituto, donde el modelo de efectos fijos muestra una elasticidad precio de la demanda, ingreso y precio de un bien sustituto significativo al 95%, con un error del 5%. Así mismo se diría que las variables que determinan el consumo de quinua en las distintas zonas geográficas es: el precio de la quinua, el precio del bien sustituto, y el ingreso de las familias. Además se analizó la proyección del consumo de quinua en el Perú. El comportamiento de este muestra un crecimiento constante en el tiempo, el cual genera ciertas preocupaciones; así como el escaso abastecimiento de este producto en el consumo interno, puesto que la oferta de este producto no solo es producto peruano sino que provienen de las importaciones legales e ilegales de países vecinoses_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectEconomía de la empresa y mercadoes_PE
dc.subjectDemandaes_PE
dc.titleConsumo de quinua en el Perú en los periodos 2004 – 2014es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline311176es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess