Show simple item record

dc.contributor.advisorRocha Zapata, Nelly Martha
dc.contributor.advisorCanqui Flores, Bernané
dc.contributor.authorTicona Tito, Graciela Victoria
dc.date.accessioned2016-09-17T00:43:14Z
dc.date.available2016-09-17T00:43:14Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.otherEPG158-00186-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/562
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo, determinar la relación del síndrome metabólico con los estilos de vida del personal administrativo que labora en la Universidad Nacional del Altiplano en el año 2009. El tipo y diseño de la investigación es explicativo de corte transversal, correlaciona!. La población fue de 211 personas de ambos sexos, la muestra estuvo conformada por 40 personas entre 30 a 60 años, seleccionados en forma aleatoria, representando al 38% de la población. Se realizaron mediciones antropométricas mediante el perímetro abdominal, índice de masa corporal y la relación cintura cadera y de presión arterial, así como análisis bioquímico para determinar la glicemia, triglicéridos, colesterol total y HDL colesterol. La encuesta para la anamnesis alimentaria y el cuestionario para los hábitos nocivos. Para el diagnóstico del síndrome metabólico se utilizó el criterio del National Cholesterol Education Program ATP 111 (Adult Treatment Panel). La prevalencia del síndrome metabólico según criterios ATP 111 es 35%. La prevalencia de obesidad (índice de masa corporal > 27 o 30) es de 35%, la obesidad central según circunferencia abdominal (ATP 111) es 32.5% y según índice cintura cadera (ILIBLA) el 42.5%, hipertrigliceridemia 47.5%, colesterol HDL bajo 60%. La prevalencia de hipertensión arterial es 7.5%, y la glicemia alterada en ayunas fue de 12.5%. Se encontró asociación entre el síndrome metabólico con la alimentación inadecuada al 85%, sedentarismo 52.5%, consumo de alcohol en forma perjudicial y excesivo en 17.5 y 30% respectivamente. En antecedentes familiares la hipertensión arterial es el más frecuente con 25%, sigue la diabetes mellitus con 17.5%, obesidad con 12.5%, el 7.5% refieren otras enfermedades y el 37.5% desconocen la existencia de estos antecedentes en familiares cercanos. Por lo tanto, los componentes asociados a aumento de la prevalencia de síndrome metabólico en este estudio son: obesidad abdominal, hipertensión arterial estilo de vida no saludable tener los triglicéridos elevados y el HDL colesterol bajo y tener la glicemia alterada. Conociendo las principales causas de este problema hay que realizar estrategias que permitan combatir lo mencionado. Estas estrategias son: tener una alimentación saludable y realizar una actividad física adecuada.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectSalud Públicaes_PE
dc.titleSíndrome metabólico y estilos de vida del personal administrativo que labora en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Puno setiembre-diciembre 2009es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagíster Scientiae en Salud Pública.es_PE
thesis.degree.disciplineSalud Públicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess