Show simple item record

dc.contributor.advisorSupo Condori, Felipees_PE
dc.contributor.authorCondori Flores, Jorge Luises_PE
dc.contributor.authorBalboa Aguilar, Genaro Marioes_PE
dc.date.accessioned2017-12-22T16:54:09Z
dc.date.available2017-12-22T16:54:09Z
dc.date.issued2016-11-18
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5940
dc.description.abstractLa investigación titulada “Incidencia de la cultura política en jóvenes universitarios en el proceso de elecciones para Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA-Puno: 2015” tiene como objetivo general: Analizar la incidencia de la cultura política en jóvenes universitarios en el proceso de elecciones para Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA-Puno: 2015. Para tal propósito de análisis de la investigación, metodológicamente se ha utilizado como tamaño de muestra de 235 estudiantes de las 05 escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales; los mismos que mediante la aplicación del método de investigación científica de carácter hipotéticodeductivo; para cuyo efecto se ha utilizado la técnica de la encuesta de cuyo análisis se ha logrado llegar a los siguientes resultados: Respecto a la caracterización de las condiciones socio-culturales de los jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales por escuela profesional, refieren que los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología muestra la mayor participación porcentual en el 69 % de estudiantes del sexo masculino. Las escuelas profesionales de: Ciencias de la Comunicación Social y Antropología expresan los mayores porcentajes de expresión de fluctuación de las edades de 21 – 25 años, en 60 y 59 %, respectivamente. Las escuelas profesionales que muestran mayor dependencia familiar está dada por la Escuela Profesional de Turismo con el 96 % y la Escuela Profesional de Arte con el 92 %. Las escuelas profesionales de Antropología y Arte muestran en mayor grado porcentual la condición de origen y procedencia de expresión cultural aymara en el 75 y 53 por ciento, respectivamente. Ahora en relación a la actitud se tiene que: Los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología refieren que tienen el mayor grado de interés por la política en el 89 %, con respecto a las otras escuelas profesionales. Respecto a la condición de brindarle el mayor grado de importancia al voto emitido, está expresado en mayor proporción a los estudiantes de las escuelas profesionales de Sociología y Antropología. Respecto a la condición de brindarle el mayor nivel de participación en política, está expresado en mayor proporción a los estudiantes de las escuelas profesionales de Sociología y Antropología.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectProgramas y políticas socialeses_PE
dc.subjectCultura Políticaes_PE
dc.titleIncidencia de la cultura política en jóvenes universitarios en el proceso de elecciones para Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - PUNO: 2015es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Sociologíaes_PE
thesis.degree.disciplineSociologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline314086es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess