Show simple item record

dc.contributor.advisorQuispe Apaza, Paulino Flavioes_PE
dc.contributor.authorGonzales Vargas, Natali Karinaes_PE
dc.date.accessioned2017-12-28T15:17:03Z
dc.date.available2017-12-28T15:17:03Z
dc.date.issued2017-11-30
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6036
dc.description.abstractEn años de bonanza económica la Remuneración Mínima Vital en el Perú jamás se elevó al nivel deseado por la población, pues los tecnócratas de aquel momento lo consideraban un atentado al mismo crecimiento; asimismo los argumentos de los empresarios en una economía decreciente, indican el pésimo momento para elevar el salario de los trabajadores. Por otro lado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela que el Salario Mínimo Vital solo alcanza para cubrir media canasta básica familiar, de un hogar compuesto por cuatro personas, por lo que ante un crecimiento casi ininterrumpido, nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Existen efectos en el crecimiento económico si la Remuneración Mínima incrementa? ¿Existe un efecto sobre la PEA? ¿La productividad se ve afectada? ¿Qué medidas de política se debe plantear al respecto? Bajo tal perspectiva la investigación buscó encontrar los efectos del incremento de la Remuneración Mínima Vital sobre el crecimiento económico, determinando sus efectos sobre la Población Económicamente Activa y sobre la Productividad en el Perú, todo con el fin de analizar la viabilidad económica de políticas tomadas en cuanto a la manipulación de la Remuneración Mínima Vital por parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en el Perú. La metodología contiene el uso de filtros y modelamiento econométrico, que describe el fenómeno, indicando como resultado del uso de estas herramientas lo siguiente: Un incremento de 1% en la Remuneración Mínima Vital real, reducirá en 0.044% la producción agrícola a largo plazo, mientras que un incremento de un punto porcentual en los Índices de Precios al Consumidor y el empleo de 10es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectEconomía de la Empresa y Mercadoses_PE
dc.subjectPlanificación y Gestión Estratégicaes_PE
dc.titleEl incremento del salario mínimo vital y sus efectos en el crecimiento económico: un análisis de productividad en el Perú (2001-2016)es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline311176es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess