Show simple item record

dc.contributor.advisorPauro Roque, Juan Josees_PE
dc.contributor.authorLoaiza Centeno, Diego Siwares_PE
dc.date.accessioned2018-01-15T14:59:54Z
dc.date.available2018-01-15T14:59:54Z
dc.date.issued2017-10-23
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6165
dc.description.abstractLas bacterias probióticas constituyen en la actualidad un gran apoyo para la crianza de animales, sin embargo su disponibilidad no es muy abundante comercialmente, pero si existente en distintos hábitats en la naturaleza, como en el intestino de las termitas. Estas tienen la capacidad de mejorar la salud de los animales, ayudarles a ganar peso y de proveer defensa inmunitaria adicional. La investigación se realizó en el laboratorio del Centro de referencia de infecciones de transmisión sexual y en los laboratorios de Microbiología y Bioquímica en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno de Abril a Junio del 2017. Los objetivos de esta investigación fueron: a) aislar bacterias del intestino de termitas con capacidad celulolítica e identificar las que produzcan los mayores halos de hidrólisis de celulosa, b) evaluar las características probióticas in vitro de las bacterias celulolíticas, mediante tolerancia a temperatura, sales biliares, cloruro de sodio (NaCl), pH y pruebas de antagonismo y c) determinar el potencial de las bacterias celulolíticas mediante tiempos de degradación de la totora (Schoenoplectus tatora) en condiciones controladas. Las bacterias fueron aisladas del intestino de termitas (Nasutitermes longinasus) usando el medio de cultivo Luria Bertani incorporado con Carboximetilcelulosa (CMC) al 1% y al 2% p/v, luego de ello se seleccionaron 4 bacterias con más eficiencia de hidrolizar la celulosa, las cuales fueron Escherichia spp. (BC3), Micrococcus spp. (BDC4), Enterobacter spp. (BDC10) y Micrococcus spp. (BDC11). Estas luego fueron sometidas a pruebas probióticas de tolerancia a distintos niveles de temperatura, sales biliares, cloruro de sodio, pH y pruebas de antagonismo, todas con un inóculo inicial de 1.5x10 8 UFC/ml, en la que resulto que las bacterias Enterobacter spp. (BDC10) y Micrococcus spp. (BDC11) fueron las que tuvieron el mejor rendimiento incrementando su densidad poblacional de 10 8 a 10 9 UFC/ml, demostrando ser bacterias con características probióticas. En las pruebas de degradación de la totora resultaron ser mejores las bacteria BC3 (0.49 g/l) y BDC10 (0.39 g/l) en liberar azúcares reductores en el tiempo de 72 horas. En la prueba de digestibilidad las bacterias BC3 (24%) y BDC11 (23.5%) fueron las más eficientes digiriendo la totora, pero estas no mostraron diferencia estadística con la bacteria BDC10 (19%).es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Biomédicases_PE
dc.subjectDiagnóstico y Epidemiologíaes_PE
dc.subjectBiotecnología Microbianaes_PE
dc.titleBacterias celulolíticas con características probióticas del intestino de termitas y su evaluación como potenciales degradadoras de totora (Schoenoplectus tatora)es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess