Show simple item record

dc.contributor.advisorPoma Cañazaca, Richard Renees_PE
dc.contributor.authorFlores Cahuana, Luis Enriquees_PE
dc.date.accessioned2018-03-26T20:31:54Z
dc.date.available2018-03-26T20:31:54Z
dc.date.issued2017-02-02
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6371
dc.description.abstractEl principal objetivo de esta investigación es determinar las variables que influyen en la demanda de cemento en el Perú durante el periodo enero 2005 a junio 2015. En el análisis de la investigación se ha empleado información estadística que fueron tomadas de instituciones oficiales tales como: El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La industria del cemento en el Perú ha tenido un notable crecimiento en cuanto a la producción y comercialización del cemento, esto se corrobora con el indicador anual de consumo per cápita de cemento que en el año 2005 fue de 182.3 kg/hab/año, el cual fue prácticamente duplicado en el año 2014 con un consumo per cápita de 358 kg/hab/año, que es favorable para la economía, ya que este material de la construcción permite la formación de capital físico (infraestructura) para el desarrollo del país. Haciendo uso de datos mensuales y el análisis de regresión usando mínimos cuadrados ordinarios para el periodo enero 2005 a junio 2015, se halló que el comportamiento de la demanda de cemento en el Perú. Es explicado por las siguientes variables: precio de la bolsa de cemento, producto bruto interno y tasa de interés activa en moneda nacional. En el Perú existen siete empresas dedicadas a la producción de cemento, las cuales se encuentran distribuidas en diferentes zonas geográficas (norte, centro y sur), constituyéndose así como monopolistas cada una de ellas en sus diferentes regiones y desde un punto de vista nacional se llega a la conclusión que el mercado de cemento en el Perú en el periodo de estudio se muestra con un alto grado de concentración. En el presente estudio se empleó la metodología de cointegración de Pesaran que se caracteriza por darnos una relación de corto plazo, así como la ecuación de largo plazo entre las variables endógena y exógenas; y para verificar que realmente existe una relación de cointegración se usa el test F el cual se compara con las bandas de la tabla de Pesaran (2001). Para el presente estudio se concluye que sí existe una relación de largo plazo, en donde las elasticidades de largo plazo son (-1.12) para el precio del cemento, (1.07) para el producto bruto interno y (-0.02) para la tasa de interés activa en moneda nacional cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista estadístico y económico.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectEconomía de la empresa y mercádoses_PE
dc.subjectEstudios de demandaes_PE
dc.titleAnálisis de los factores que determinan la demanda de Cemento en el Perú período 2005:01-2015:06es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline311176es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess