Show simple item record

dc.contributor.advisorGoyzueta Camacho, Gilmar Gamalieles_PE
dc.contributor.authorLuque Romero, Alejandro Josepes_PE
dc.date.accessioned2018-04-05T17:17:14Z
dc.date.available2018-04-05T17:17:14Z
dc.date.issued2017-06-14
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6550
dc.description.abstractLa investigación fue realizada en la ciudad de Puno durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2014, tiene como objetivo general determinar los niveles de contaminación acústica y efectos en la salud de las personas de acuerdo a las zonas y horarios de muestreo. Las mediciones de los niveles de ruido se realizaron diariamente, comparando 3 zonas de la ciudad de Puno una semana al mes por zona durante 3 meses (octubre, noviembre y diciembre), en horas punta, por cada zona se tuvo 5 puntos de muestreo con 10 repeticiones para cada punto, para analizar los efectos en la salud de las personas según su precepción se realizaron 383 encuestas de 15 preguntas, para esta investigación se utilizaron los siguientes materiales: 1 sonómetro, 1 calibrador, 1 trípode para el sonómetro, 1 cámara fotográfica. Así mismo la prueba estadística ANDEVA que se utilizó para comparar los datos obtenidos, indica que la ciudad de Puno está expuesta a un 66.7 % de ruido elevado que supera los LMP en las zonas de estudio. Los resultados obtenidos fueron: el mercado central fue la zona con mayores niveles de ruido con 71.9 dB, seguida de la zona de salcedo con 69 dB y finalmente Chulluni con 49.5 dB, los tres horarios de muestreo generaron niveles de presión sonora similares, así mismo el mes que genero mayores niveles de ruido fue el mes de octubre, seguido del mes de noviembre y diciembre. De las encuestas aplicadas se obtuvo que el 92% de la población afirma que los vehículos son los principales generadores de ruido en la ciudad, siendo las combis las más ruidosos con 42%, el ruido es generado por el mal uso del claxon según el 50 %, las personas afirma que los vehículos circulan de una manera desordenada con 50% de respuestas, siendo el mercado central la zona más ruidosa con el 98%, el días más ruidoso el sábado con 22%, también se percibe más ruido en la tarde según el 22%, todo el ruido generado les resulta molesto a un 44% de la población, causándoles principalmente desconcentración a un 26%, también les genera enfermedades como el estrés según el 44%. Las conclusiones fueron: que el mercado central fue la zona más ruidosa, el mes más ruidos fue el mes de octubre y las personas perciben que el ruido generado por el transporte vehicular si afecta a su salud.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Biomédicases_PE
dc.subjectCalidad Ambientales_PE
dc.subjectCalidad de vida Urbanaes_PE
dc.titleContaminación acústica por el transporte vehicular y los efectos en la salud de la población de la ciudad de Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Biologíaes_PE
thesis.degree.disciplineBiologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess