Show simple item record

dc.contributor.advisorVillegas Abrill, Jorge Adanes_PE
dc.contributor.authorGalindo Bustamante, Cristel Danaees_PE
dc.date.accessioned2018-04-16T15:50:20Z
dc.date.available2018-04-16T15:50:20Z
dc.date.issued2017-12-22
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6663
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación nace al identificar el potencial turístico y cultural que posee con su complejo arqueológico no solamente por sus estructuras y cualidades arquitectónicas, arqueológicas e históricas que contiene en su espacio; sino porque en ella se ubica la última ciudad Inca viviente, el cual está asociado a un deslumbrante paisaje y escenario natural, de forma que logra comunicar de manera impresionante la cultura, historia y naturaleza, que en conjunto representa un espacio único, histórico y geográficamente articulado al espacio Valle Sagrado de los Incas y Ciudadela de Machupicchu. Por sus peculiares características, constituye la representación material de una concepción urbano-arquitectónica en armonía con la naturaleza, a través de una perfecta adaptación y ocupación al territorio; constituyéndose por tanto en un símbolo de identidad cultural andina. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1983, por lo tanto se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos que viene siendo admirado y apreciado por todo el mundo. Sin embargo Ollantaytambo actualmente no presenta ningún equipamiento cultural que brinde a los turistas los conocimientos y aportes de la sociedad inca; los motive a comprender, reflexionar y conservar el lugar que visitan. Es por ello que surge la necesidad de contar con un equipamiento que canalice toda la actividad cultural y turística de Ollantaytambo; y acorde al contexto natural en el que se ubica el terreno del proyecto permita la integración de su arquitectura al entorno natural, promueva el respeto a la cultura andina y a la conservación del patrimonio. El presente trabajo de investigación analizará los valores culturales y paisajísticos con los que cuenta Ollantaytambo para incorporarlos en un diseño de arquitectura emocional del Centro de interpretación para el complejo arqueológico de Ollantaytambo-Cusco. Entendiendo que el término Centro de interpretación es relativamente nuevo en Perú y que no cuenta con normativa nacional a diferencia de los museos se guiará de acuerdo a los lineamientos e investigaciones que ha desarrollado ICOM, considerando que de acuerdo al contexto en el que se implanta el proyecto y cubriendo las necesidades estudiadas en la fase diagnostica del proyecto será más adecuado plantear este equipamiento. Para la recolección de datos se utilizó diversas técnicas como estudiar la información bibliográfica, encuestas realizadas a una pequeña muestra de los turistas, entrevistas a los técnicos encargados del PAO; pudiendo realizar un diagnóstico extensivo. La propuesta permitirá a partir de su arquitectura no solo una construcción de espacios lógicos y funcionales, sino también permitir la interpretación a través de la provocación experimental del espacio donde los visitantes podrán dar sentido al lugar que visitan experimentando sensaciones que retraigan al usuario al espacio-tiempo inca, agudizando sus sentidos y llegando a conectarse emocionalmente con los significados profundos y el gran valor patrimonial, cultural y turístico con el que cuenta Ollantaytambo. Son varios factores como el color, iluminación, transformación espacial, sonido, uso del agua, aplicación de la tecnología inca; los que establecerán características especiales en los ambientes. Siendo el resultado una arquitectura que al ser apreciada de forma conjunta, asumirá un rol importante no solo por la creación de sus espacios únicos y diferentes sino porque principalmente a partir de emplear factores de la arquitectura emocional de acuerdo a los valores culturales y paisajísticos presentes se conseguirá la adecuada interpretación del patrimonio por parte de los turistas y contribuir así a la identidad cultural, repotenciar la actividad turística, la conservación y la sostenibilidad de Ollantaytambo a través del tiempo.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectInfraestructura Culturales_PE
dc.subjectDiseño Arquitectónicoes_PE
dc.subjectTeoría y crítica de la Arquitectura Sociales_PE
dc.titleCentro Andino De Interpretación para el sitio arqueológico de Ollantaytambo-Cuscoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameArquitectoes_PE
thesis.degree.disciplineArquitectura y Urbanismoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline731156es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess