Show simple item record

dc.contributor.advisorHuanqui Pérez, Rogeres_PE
dc.contributor.authorMenéndez Escarcena, Alfredoes_PE
dc.date.accessioned2018-08-01T16:43:58Z
dc.date.available2018-08-01T16:43:58Z
dc.date.issued2018-07-23
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7544
dc.description.abstractEl lactosuero, es el residuo obtenido de la transformación de la leche en queso y productos lácteos, considerado como un contaminante de alta potencia pasiva. Sin el tratamiento adecuado cuando se libera al medio ambiente compromete la supervivencia de la biota en su conjunto. El objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de proceso Fenton, para reducir la carga orgánica del efluente en cuestión, que fue muestreada de las instalaciones de la planta de procesamiento de lácteos “Ecolácteos”, empresa ubicada en el Distrito de Huata, Provincia de Puno – Perú, durante el mes de julio del 2017. La caracterización del lactosuero se realizó mediante la determinación de la Demanda Química de Oxígeno (DQO), Potencial de Hidrógeno (pH), Sólidos Totales (ST), Sólidos Volátiles (SV), Sólidos Totales Disueltos (STD) y Conductividad Eléctrica, en el Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno-Perú. Mediante la planificación estadística Box-Behnken se determinaron los valores óptimos del tratamiento experimental Fenton, donde la variable dependiente fue el porcentaje de reducción de la DQO. La degradación de la materia orgánica en el efluente se estudió a través del sistema replicado con un total de 30 ensayos, este procedimiento otorgó valores más óptimos para procesar las variables del tratamiento: peróxido de hidrógeno = 30,84 g, sal de Fe2+ = 3,65 g (reactivo Fenton) y un tiempo de reacción de 43,84 minutos. Con respecto a los valores de pH fueron en el intervalo 2,8-3 y temperatura de 15 °C, estos valores obtenidos describieron el modelo cinético del proceso de oxidación del lactosuero en condiciones climatológicas típicas de la zona altiplánica (3 820 msnm aprox.), a través de la ecuación polinómica de segundo orden cuyo valor R2 = 0,9978. Los resultados para el tratamiento Fenton, logró porcentajes de reducción de DQO = 78,93 %, ST = 73,20 %, SV = 84,40 %, STD = 63,45% y 63,35 % para la Conductividad Eléctrica.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectProcesos industrialeses_PE
dc.subjectReducción de la DQO en lactosueroses_PE
dc.titleReducción de la demanda química de oxígeno en lactosuero mediante el proceso Fentones_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Químicoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Químicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Químicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline531026es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess