Show simple item record

dc.contributor.advisorVitulas Quille, Yasmani Teofiloes_PE
dc.contributor.authorChoqueza Quispe, Walteres_PE
dc.contributor.authorMolluni Balcona, Jorge Luises_PE
dc.date.accessioned2018-09-17T19:52:36Z
dc.date.available2018-09-17T19:52:36Z
dc.date.issued2018-09-05
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7968
dc.description.abstractLa investigación desarrolló una solución preliminar que permite evaluar de manera razonable el grado vulnerabilidad sísmica de edificaciones públicas de concreto armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri. La metodología utilizada tiene un enfoque probabilístico, mediante la simulación de estimaciones puntuales y la generación de curvas de fragilidad. Las curvas de fragilidad son funciones que representan la vulnerabilidad sísmica, frente a diversas solicitaciones sísmicas, asociados a estados de daño propuestos por la metodología HAZUS – FEMA. Las curvas de fragilidad son generadas por el método analítico, se consideran la incertidumbre y aleatoriedad de las propiedades de los elementos estructurales (Resistencia a la compresión y Momento de Inercia) y la demanda sísmica. Además, la resistencia a compresión del concreto se determina a través de ensayos de esclerometría, se generan modelos estructurales con propiedades estructurales variables y un número igual de solicitaciones sísmicas. Los modelos estructurales son sometidos a espectros de diseño, y registros sísmicos (acelerogramas sintéticos), según la propuesta de NTP E.030 – 2017, donde la respuesta estructural (derivas de entrepiso) se obtuvo mediante el análisis dinámico modal espectral y el análisis dinámico historia de respuesta en el tiempo, con la idealización de la masa, la rigidez, el amortiguamiento y la linealidad material. Además, se presenta una descripción del análisis dinámico lineal, donde los resultados obtenidos se comparan con programas comerciales, como CSI Etabs y PTC Mathcad Prime. La presente investigación, demuestra que las curvas de fragilidad, permiten estimar razonablemente del grado de vulnerabilidad sísmica de edificaciones públicas de concreto armado. Se concluye que el 88.89% de edificaciones públicas de concreto armado, en la zona urbana del distrito de Ocuviri, son altamente vulnerables, con un valor medio de 0.009 de deriva de entrepiso y un valor medio de 79.41% de probabilidad de fallo, frente a un PGA igual a 0.35g.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectVulnerabilidad Sísmica en edificacioneses_PE
dc.subjectEstructurases_PE
dc.subjectAnálisis y diseño estructurales_PE
dc.titleEvaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones públicas de concreto armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri, prov. Lampa, reg. Puno - 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline732016es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess