Show simple item record

dc.contributor.advisorVitulas Quille, Yasmani Teofiloes_PE
dc.contributor.authorCutipa Quispe, Susan Elisaes_PE
dc.date.accessioned2018-09-24T18:13:53Z
dc.date.available2018-09-24T18:13:53Z
dc.date.issued2018-09-14
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8014
dc.description.abstractLa investigación tiene como objetivo analizar y comparar la respuesta sísmica de un edificio de concreto armado aplicando las normas de diseño sismorresistente de Perú, Chile, Estados Unidos y Japón, a partir de la fuerza cortante en la base, los espectros de respuesta sísmica y desplazamientos laterales. Se ha elegido estos países porque conforman el cinturón de Fuego del Pacífico, que se caracteriza principalmente por tener intensa actividad sísmica. Además, las normas sísmicas estudiadas son catalogadas como principales normas de diseño sismorresistente a nivel mundial. El método de análisis sísmico que se utilizó en la investigación es del análisis dinámico modal espectral, puesto que es el procedimiento de análisis sísmico exigido en el país, de uso más común a nivel internacional y generalizado por las normas sísmicas. Además, es un método ventajoso para estimar los desplazamientos y fuerzas en los elementos de un sistema estructural. De acuerdo a lo planteado, se elaboró un estudio y análisis sísmico comparativo evaluando el nivel de exigencia de la norma sísmica de Perú (E.030, 2016), con respecto a las normas sísmicas de Chile (NCh433, 2012), Estados Unidos (IBC/ASCE7, 2016) y Japón (BSLJ, 2000). Se clasificó los datos en tres grupos respecto del tipo de suelo y se analizó considerando todas las zonas sísmicas de las normas. Finalmente, se obtuvo como resultado que, las normas sísmicas de Japón y Estados Unidos tienen parámetros de respuesta sísmica más rigurosos frente a las otras normas sísmicas de Chile y Perú, respectivamente, presentan mayor fuerza cortante y su espectro de diseño es mayor. Por otro lado, respecto al control de desplazamientos laterales para periodos cortos, la norma peruana es la más exigente frente a las normas de Chile, Estados Unidos y Japón, para tipos de suelo rígido, intermedio y blando.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectNormas de Diseño Sismorresistentees_PE
dc.subjectEstructurases_PE
dc.subjectAnálisis y Diseño Estructurales_PE
dc.titleAnálisis comparativo de la respuesta sísmica de un edificio de concreto armado aplicando las normas de diseño sismorresistente de Perú, Chile, Estados Unidos y Japón.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline732016es_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess