Show simple item record

dc.contributor.advisorRufino Yapuchurasaico, Cristóbal
dc.contributor.authorDe la Riva Valle, Eladia Margot
dc.date.accessioned2019-01-08T19:09:31Z
dc.date.available2019-01-08T19:09:31Z
dc.date.issued2018-06-08
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9482
dc.description.abstractLa presente investigación denomina migración de la población femenina rural y el comercio informal en el entorno del mercado Unión y Dignidad – 2016”, se realizó en el ciudad de Puno, cuyo objetivo central de la investigación es, en qué, medida la migración de la población femenina rural se inserta al comercio informal en la ciudad de Puno, en el periodo 2016, como objetivos específicos planteamos Identificar los aspectos sociales de la migración interna que influyen en la inserción de la mujer al comercio informal. Identificar los aspectos económicos de la migración interna que influyen en la inserción de la mujer al comercio informal. De esta forma también es importante resaltar que el estudio se trabajó en base a la investigación cuantitativa que se fundamenta en el método deductivo ya que refleja causa-efecto. La investigación que se realizó es en función al muestreo estratificado según el criterio de separación; utilizando una encuesta pre-codificado, el análisis de la información, la misma que se aplicó a 131 mujeres que laboran en el comercio informal. En lo que concierne a los principales resultados de esta investigación muestra que las mujeres del entorno del mercado Unión y Dignidad han migrado del sector rural a la ciudad de manera definitiva para acceder a los servicios básicos fundamentalmente de agua y luz 79.4% y vivienda en un 43.5% componentes esenciales que permite mejores condiciones de vida. Asimismo, una de las razones por la cual migraron las mujeres del entorno del mercado Unión y Dignidad en un 19.1% es por oportunidades de trabajo siendo uno de los aspectos económicos más importantes de la migración interna que influye en la inserción de la mujer al comercio informal. Es así como la mujer migrante encuentra como su única oportunidad de trabajo en el sector informal. Las conclusiones son: los aspectos sociales y económicos que influyen significativamente en la inserción al comercio informal es el acceso a servicios básicos, el nivel educativo, el tipo de familia, e ingresos económicos son aspectos determinantes en la inserción de la mujer al sector informal específicamente al comercio. Estos resultados son indicadores de la situación de precariedad en que se encuentra la mujer migrante que se dedica al comercio informal.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectGestión empresariales_PE
dc.subjectCalidad de servicioes_PE
dc.titleMigración de la población femenina rural y comercio informal en el entorno del mercado unión y dignidad - 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMagister Scientiae en Economía con mención en Política y Gerencia Sociales_PE
thesis.degree.disciplineEconomíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess