Análisis de los factores macroeconómicos y la histéresis en el desempleo en el Perú, 1990-2024
Abstract
La presente investigación analiza la influencia de factores macroeconómicos y la histéresis en el desempleo peruano durante 1990–2024. Se aplicaron modelos AR (3), Ley de Okun (tres versiones), ARDL, SVAR, VECM y análisis impulso-respuesta. El estudio, cuantitativo y longitudinal, revela la presencia de histéresis parcial en el desempleo, evidenciada en su persistencia tras crisis como la de 1990 (6.2%) y el pico de 8.8% en 2020, sin retornar a niveles pre-crisis (3.5% en 2015).Se confirma la validez de la Ley de Okun: el crecimiento del PBI reduce el desempleo (coeficiente de -2.93). Sin embargo, a pesar de periodos de fuerte expansión (como el 6.5% promedio del PBI entre 2002-2008), la alta informalidad (más del 70% de la PEA) limitó la reducción del desempleo formal. El gasto público y la productividad reducen el desempleo (0.4 y 0.3 puntos porcentuales respectivamente), con impactos observados en eventos como la expansión fiscal de 2020. La inversión extranjera directa (IED) tiene un efecto moderado y transitorio (0.2 puntos porcentuales), concentrada en sectores capital-intensivos (ej. minería, con picos de IED en 2012 y 2022). Las pruebas de cointegración confirman relaciones de largo plazo., el desempleo peruano responde a factores cíclicos y estructurales. Se requiere un enfoque de políticas públicas que fomente crecimiento inclusivo y sostenido, priorizando reformas estructurales y la generación de empleo formal de calidad para superar la persistencia del desempleo observada hasta 2024 (5.6% en 1T).