Análisis empírico de la condición de Marshall - Lerner y el efecto curva “j” en la Balanza Comercial - Peru 1994-2015
Abstract
La teoría económica en general sostiene la célebre condición atribuida a  Alfred Marshall y Aba Lerner, de acuerdo a la cual una mejora de la balanza  comercial como respuesta a una depreciación real de la moneda nacional exige  que la suma de las elasticidades precio de la demanda de exportaciones e  importaciones sea superior a la unidad en valor absoluto. Sin embargo, en la  práctica hubo circunstancias bajo las cuales esta condición fue satisfecha pero  la balanza comercial continuó deteriorándose. Por lo tanto, el foco de análisis  pasó a centrarse en la dinámica de corto plazo que investiga acerca de la  trayectoria de la balanza comercial post depreciación, y por ende, la ocurrencia  del fenómeno de la Curva “J”.  Este trabajo tiene por objetivo verificar el cumplimiento de la Condición  Marshall – Lerner, y la presencia de la Curva “J” para la economía Peruana en  el periodo 1994 - 2015. El modelo utilizado es VAR (Vector AutoRegresivo)  siguiendo el procedimiento de Johansen, que se emplea con la finalidad de  conocer si existe alguna relación de largo plazo entre las series en estudio.  Se concluye que para el caso peruano se cumple la Condición de  Marshall-Lerner, y se encuentra que los factores determinantes de largo plazo  son: tipo de cambio real, nivel de ingreso doméstico, nivel de ingreso exterior y  términos de intercambio; no se evidencia la presencia de curva “J”
