Mejorando el uso de términos etnomatemática aimara desde las vivencias reales en los niños y niñas de 3 a 5 años de la I.E.I. de Cucuraya Tilali 2013
Abstract
El presente trabajo de investigación se efectuó durante los años 2013 y 2014 que se titula “Mejorando las capacidades matemáticas a través del uso de términos etnomatemáticos aimaras desde las vivencias reales de los niños y niñas de 3 a 5 años en la Institución Educativa Inicial de Cucuraya, Tilali”. Se basó en la investigación acción pedagógica por que trata de identificar en los problemas de enseñanza aprendizaje respecto al uso de términos matemáticos aimara en el aula, este trabajo presenta cinco capítulos a lo que los estudiantes deben adquirir las capacidades de uso de los términos etnomatemáticos en el área de matemática y expresión oral, lo cual implica un proceso mediante el cual transmitimos y recibimos ideas, opiniones y actitudes respetando la lengua y cultura del contexto. El propósito es mejorar el uso de términos de la matemática local como la medida, el cálculo, las numeraciones y los problemas cotidianos que se matematizan en las diferentes áreas curriculares cuando realizamos el proceso pedagógico de la problematización. Cuyo objetivo es transformar la práctica pedagógica respecto al uso de estrategias metodológicas que se sustenta en un debate y discusión teórica científica para desarrollar el aprendizaje de calidad y con pertinencia en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial de Cucuraya. Las metodologías que se utilizaron son la deconstrucción, la reconstrucción y la evaluación de la práctica reconstruida. Que nos permite analizar la práctica pasada y presente, las observaciones del docente y las entrevistas a los estudiantes, acompañado de su accionar en el diario de campo después de observar los resultados, se analizan las notas del diario de campo y juzgar el éxito de la transformación. En conclusión que a partir de la práctica pedagógica alternativa ejecutada con la aplicación de la estrategia de las vivencias reales para explorar y detectar las expresiones auténticas que realizaran los niños a través del uso de términos etnomatemáticos en el aula. Por una parte estas experiencias áulicas estimularon y desarrollaron las capacidades pedagógicas de los niños hacia el buen vivir. Mientras por otra parte, la búsqueda del logro de capacidades advierte que, quien no quiere el desarrollo de la lengua y la cultura aimara no es “otra” sino es el mismo aimara, “quien no quiere el desarrollo de un aimara es otro aimara”. Quién obstaculiza para lograr el desarrollo de las capacidades de un niño aimara es un aimara. Quien discrimina, margina por su lengua y cultura aun niño aimara es un adulto aimara. “Un indígena oprimiendo a otro indígena”, un “indio” oprimiendo a otro “indio”. La envidia y el odio es tal, que existe discriminación entre aimaras. Podemos generalizar que, quién hace quedar mal a un puneño, es otro puneño. De no ser así nuestra educación hace mucho hubiera sido pertinente; nuestra cultura habría tenido el desarrollo al igual que las demás culturas. La envidia es tal, que en Cucuraya, Moho y en la Región Puno es tan lícito mutilar el derecho del niño a educarse en su propia lengua y cultura.