dc.contributor.author | Quispe Alberto, Elizabeth | es_PE |
dc.date.accessioned | 2019-12-27T15:32:07Z | |
dc.date.available | 2019-12-27T15:32:07Z | |
dc.date.issued | 2019-07-25 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12613 | |
dc.description.abstract | El objetivo del estudio será determinar la prevalencia y los factores sociodemográficos, obstétricos y clínicos asociados a parto por cesárea en gestantes con preeclamsia severa en el Hospital Es Salud Base III Puno en el año 2018; será de tipo transversal, retrospectivo y observacional, será un estudio de prevalencia con diseño epidemiológico de casos y controles; la población será todas las gestantes con preeclamsia atendidas en el Hospital Es Salud Base III Puno en el año 2018; no se calculará tamaño de muestra, debido a que ingresaran al estudio todas las gestantes con preeclamsia; se conformarán dos grupos, uno de casos y otro de controles: casos serán todas las gestantes con preeclamsia y que tuvieron su parto por cesarea; controles: serán todas las gestantes con preeclamsia y que tuvieron su parto por vía vaginal; Se utilizara una ficha pre estructurada que será validad por juicio de expertos, se presentara a 3 especialistas en ginecología y obstétrica del Hospital Es Salud Base III de Puno, para sus observaciones , con las cuales se modificara la ficha; para la recolección de datos se solicitará autorización de la Dirección del Hospital; luego se coordinara con la oficina de estadística, para solicitar un listado de todas las gestantes con diagnóstico de preeclamsia, luego se solicitara las historias clínicas de dichas gestantes y se procederá al llenado de las fichas de recolección de datos, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; para el análisis estadístico, primero se calculara la prevalencia de parto por cesárea, luego se realizara el análisis de los factores sociodemográficos, obstétricos y clínicos, para lo cual las variables continuas se expresaran en promedios y desviación estándar y las variables categóricas en frecuencia y porcentaje, seguidamente se realizara el análisis de los factores asociados a parto por cesárea, comparando cada factor tanto en los casos como en los controles y se calculara el odds ratio (OR) y el intervalo de confianza (IC 95%), la significación estadística se definirá con una p<0,05; finalmente se realizara un análisis de regresión logística bivariada y múltiple; se utilizara el programa Epi Info Versión 21.0. | es_PE |
dc.description.uri | Trabajo académico | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional del Altiplano | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.subject | Ginecóloga Y Obstetricia | es_PE |
dc.title | Prevalencia y factores asociados a parto por cesárea en gestantes con preeclampsia severa en el Hospital EsSalud base III Puno en el año 2018 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_PE |
thesis.degree.name | Segunda Especialidad en Ginecóloga y Obstetricia | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ginecología y Obstetricia | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.level | Título de Segunda Especialidad | es_PE |