Postular la prueba indiciaria en el proceso penal como garantía del deber de la carga de la prueba y el derecho a probar
Abstract
En el proceso penal la acreditación de la responsabilidad penal del acusado puede determinarse a través de la prueba directa o mediante la prueba indiciaria. La posición mayoritaria asumida por la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional es que la prueba indiciaria constituye un método de apreciación probatoria y no un medio de prueba, por lo que no es necesario su postulación – R.N N°1248-2018/Libertad-. No obstante, el artículo 158° del NCPP del 2004 faculta al investigado ofrecer contraindicios para enervar las pruebas de cargo; por lo que, en aras de garantizar el derecho a probar y la carga de la prueba la Corte Suprema en el R.N N.°3023-2012/ Lima, contrariamente a lo expresado, señaló que la postulación indiciaria es un deber de quien quiera probar sus afirmaciones a través de la prueba inferencial, este deber se extiende principalmente al órgano persecutor penal. A luz de las contradicciones, es que el presente trabajo de investigación pretende determinar si vulnera la carga de la prueba que ostenta el Ministerio Público y el derecho a probar que tiene el imputado en la sentencia condenatoria mediante prueba indiciaria que no fue previamente postulada por el persecutor penal. La investigación tiene como objetivos específicos identificar la naturaleza del a prueba indiciaria, determinar si se transgrede la carga de la prueba y el derecho a probar si la Fiscalía no postula la prueba indiciaria; y, finalmente, fijar el estadio procesal en el que el representante del Ministerio Público debe postular tal prueba. La metodología usada ha permitido concluir que la prueba indiciaria no es un medio de prueba, sino un método de valoración probatoria no exclusiva del órgano jurisdiccional, y que en virtud de carga de la prueba y el derecho a probar el fiscal debe postular la prueba indiciaria en la etapa intermedia.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evaluación de la viabilidad de la semilla de quinua (Chenopodium quinoa Willd) mediante la prueba topográfica de tetrazolio y la prueba de germinación
Ilaquita Flores, Victor Hugo (Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPE, 2025-05-15)La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de análisis de semillas de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA-Puno; con el objetivo de evaluar la viabilidad ... -
Hacia una aplicación racional de la prueba de oficio en el proceso civil - Aporías teóricas en la defensa de la prueba de oficio y análisis de la racionalidad de su aplicación como juicio de hecho y ejercicio de poder
Caxi Maquera, Argelia (Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPE, 2017-12-19)El tema de la aplicación de la prueba de oficio en el proceso civil (y en el proceso en general) no es un tema de hogaño. En efecto, ya con la discusión misma sobre la acepción de proceso existían corrientes doctrinales ... -
Inaplicación de la prueba indiciaria en el proceso penal en los juzgados unipersonales de la provincia de San Román en el periodo 2016-2017
Chiara Peralta, Wilson Wilber (Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPE, 2019-06-13)El artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política Peruana actual señala la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. “Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni ...
