Show simple item record

dc.contributor.advisorGomez Arteta, Indira Iracemaes_PE
dc.contributor.authorBenito Pilco, Gladyses_PE
dc.date.accessioned2023-07-20T16:53:05Z
dc.date.available2023-07-20T16:53:05Z
dc.date.issued2023-07-21
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20268
dc.description.abstractLa investigación fue realizada en la ciudad de Puno durante el año 2021 y respondió a la pregunta: ¿Con qué frecuencia se manifiesta el ciberacoso, según edad y género, en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “José Carlos Mariátegui” Aplicación UNA-Puno, 2021? Tuvo como propósito central determinar la frecuencia de ciberacoso en función del género y edad en los estudiantes de la mencionada institución. La metodología de estudio se sustentó en un enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva y diseño diagnóstico. Para ello se tomó como población de estudio a todos los estudiantes de la institución, de la cual se seleccionó a 169 estudiantes a través de un muestreo probabilístico estratificado y proporcional. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, con una escala de Likert. Como resultado de la investigación se obtuvo que la frecuencia de ciberacoso oscila entre “algunas veces” y “bastantes veces”, primando en el género femenino, quienes con un 32,0% se ubican en una escala de bastantes veces, seguida del 22,5% en esta misma escala, que corresponde al género masculino. En relación a la edad, el ciberacoso se presenta con más frecuencia en estudiantes de 14 años, con un 14.2% que se ubica en una escala de bastantes veces. Se concluye que el ciberacoso es más frecuente en estudiantes de género femenino y en aquellos cuya edad corresponde a los 14 años, quienes utilizan diversos medios tecnológicos para concretar el ciberacoso, ya sea como ciberagresores, cibervíctimas o cibertestigos.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCiberacosoes_PE
dc.subjectEstudianteses_PE
dc.subjectCiberagresoreses_PE
dc.subjectCibervíctimases_PE
dc.subjectCibertestigoses_PE
dc.titleEl ciberacoso en la Institución Educativa Secundaria José Carlos Mariátegui, aplicación UNA-Puno, 2021es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Educación, Especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofíaes_PE
thesis.degree.disciplineEducación Secundariaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educaciónes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6489-2261es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline121016es_PE
renati.jurorLujano Ortega, Yolandaes_PE
renati.jurorYana Salluca, Marisoles_PE
renati.jurorCondori Pilco, Lucio Bernardoes_PE
renati.author.dni75502002
renati.advisor.dni01345365


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess