Efectividad del “efecto macho” en un protocolo de sincronización de celo, en estación no reproductiva en borregas criollas de C.E. Chuquibambilla
Abstract
El uso del “efecto macho” permite el aumento del desarrollo de los folículos y la producción de estradiol en las ovejas, que lleva a un inicio más rápido del celo, el aumento de LH y ovulación. El objetivo de esta investigación fue determinar la efectividad del “efecto macho”, en un protocolo de sincronización de celo, en estación no reproductiva en los meses de enero, febrero y marzo en borregas criollas del C.E. Chuquibambilla. Se utilizaron 60 borregas criollas, y se distribuyeron en dos grupos experimentales: Grupo 1 con el protocolo de sincronización de celo con el “efecto macho” G1=30 y el grupo 2 con el protocolo hormonal (Acetato de medroxiprogesterona y Gonadotropina corónica equina) G2=30. En el grupo G1, las hembras estuvieron separadas de los machos durante 6 semanas. El día 0, se juntaron con carneros vasectomizados hasta el día 14 (proporción de carneros:borregas de 1:10), en los días 15 y 16 se registró la presentación de celo y la inseminación artificial se realizó el día 16. En el grupo G2, E el día 0, se colocó la esponja con acetato de medroxiprogesterona hasta el día 12, en este día se retiró la esponja y se aplicó 300 UI de eCG, la presentación de celo se registró el día 13 y 14 y la inseminación se realizó 48 horas después de retirado el dispositivo. La presentación de celo para el grupo G1 (protocolo con el efecto macho) fue 63.33% y para el G2 (protocolo hormonal) fue 90%, existiendo diferencias entre grupos (p<0.05). La tasa de preñez para el G1 fue de 75%, mientras que para G2 fue 59.26%, sin diferencias entre grupos (p>0.05). Se concluye en que, la presentación de celo en ovejas criollas mediante el protocolo de sincronización de celo con el efecto macho, es aceptable para la estación no reproductiva y la tasa de preñez con el efecto macho fue buena con un 75%, en estación no reproductiva.