Show simple item record

dc.contributor.advisorDe La Riva Valle, Eladia Margotes_PE
dc.contributor.authorSardon Ari, Zezy Yadeydaes_PE
dc.date.accessioned2024-05-28T17:54:21Z
dc.date.available2024-05-28T17:54:21Z
dc.date.issued2023-12-22
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22112
dc.description.abstractLa inteligencia emocional en adolescentes cobra mayor relevancia en tiempos donde el mundo presenta adversidades en salud mental, por ello el objetivo de este estudio fue determinar el grado de relación que existe entre la violencia familiar y la inteligencia emocional en la institución educativa José Carlos Mariátegui Aplicación UNA Puno. La metodología de investigación fue hipotética-deductiva según el enfoque cuantitativo, de tipo básico; cuyo diseño fue no experimental, descriptivo-correlacional, transversal. La población estuvo conformada por 297 estudiantes; con una muestra probabilística de 168 sujetos a quienes se les aplicaron dos instrumentos de investigación; un cuestionario de 40 ítems para violencia familiar y la Escala Trait Meta Mood Scale (TMMS-24) de 24 ítems para inteligencia emocional. Los resultados muestran correlaciones inversas significativas entre violencia física e inteligencia emocional (rs=-0,506), violencia psicológica e inteligencia emocional (rs= -0,676), violencia sexual e inteligencia emocional (rs=-0,500). Se concluye que existe una correlación negativa significativa entre violencia familiar e inteligencia emocional en estudiantes de educación secundaria (rs=-0,696); indicando que, en familias donde existe un mayor nivel de violencia familiar, ya sea a nivel físico, psicológico o sexual, se presentará un bajo nivel de inteligencia emocional, el valor negativo refleja que los hogares con presencia de violencia familiar formarán estudiantes con niveles más bajos de inteligencia emocional, porque tendrán pocos recursos para gestionar y regular sus emociones frente a los demás, crecerán con sentimientos de culpa, miedo, inseguridad y baja autoestima, porque no se fomenta la buena convivencia y un ambiente de cordialidad y buen trato.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectAdolescenteses_PE
dc.subjectInteligencia emocionales_PE
dc.subjectViolencia físicaes_PE
dc.subjectViolencia psicológicaes_PE
dc.subjectViolencia sexuales_PE
dc.titleViolencia familiar e inteligencia emocional en estudiantes de la I.E.S. José Carlos Mariátegui Aplicación UNA. 2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.nameMaestro en Trabajo Social con especialidad en Promoción de la Familia e Inclusión Sociales_PE
thesis.degree.disciplineTrabajo Social con especialidad en Promoción de la Familia e Inclusión Sociales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgradoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6031-7611es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroes_PE
renati.discipline923047es_PE
renati.jurorMeneses Cariapaza, Luz Mariaes_PE
renati.jurorBustinza Vargas, Juana Victoriaes_PE
renati.jurorMamani Maron, Beatriz Vilmaes_PE
renati.author.dni45987436
renati.advisor.dni1234307


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess