Show simple item record

dc.contributor.advisorAvila Choque, Ronales_PE
dc.contributor.authorLimachi Perez, Sergio Edgares_PE
dc.date.accessioned2025-03-27T15:07:46Z
dc.date.available2025-03-27T15:07:46Z
dc.date.issued2019-06-10
dc.identifier.urihttps://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24213
dc.description.abstractAl Perú le va muy bien económicamente en promedio, sin embargo, persisten importantes brechas sociales que el crecimiento económico no ha logrado reducir. Aunque se ha observado una reducción de la pobreza en promedio durante los últimos años, la desigualdad monetaria continúa siendo una de las principales problemáticas del país. Por lo tanto, resulta fundamental la implementación de políticas públicas que se enfoquen activamente en cerrar estas brechas sociales. El objetivo de la investigación es identificar los factores que influyen de manera significativa sobre la desigualdad monetaria en el Perú durante el periodo 2000 – 2015; para alcanzar el objetivo se aplicó un diseño de contrastación tipo no experimental correlacional y se estimó un modelo de descomposición factorial de la distribución de la renta propuesto por Shorrocks (1982) - a través del método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados del estudio muestran que los factores que influyeron principalmente en la disminución de la desigualdad monetaria en el Perú durante el periodo 2000 – 2015 son: mayor crecimiento económico, menor desempleo, mayor profundización financiera y mayor acceso a la educación básica. El ingreso promedio mensual aumenta en 706.7 soles y el índice de Gini, como indicador de la desigualdad monetaria, disminuye de 0,49 en el 2000 a 0,44 en el 2015. Según el modelo estimado se determinó que los factores que contribuyen a la disminución de la desigualdad monetaria son: el crecimiento económico (-0.11%), desempleo (0.13%), profundización financiera (- 0.08%) y el acceso a la educación básica (-4.18%). La desigualdad monetaria responde de manera inversa ante el aumento en la profundización financiera debido al acceso e inclusión financiera de la población vulnerable.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.subjectCrecimiento económicoes_PE
dc.subjectDesigualdad monetariaes_PE
dc.subjectIngresoes_PE
dc.titleFactores que influyen en la desigualdad monetaria en el Perú: 2000-2015es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económicaes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1956-3922es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline311176es_PE
renati.jurorCalsin Sánchez, Adalbertoes_PE
renati.jurorPérez Romero, Antonio Carloses_PE
renati.jurorParillo Mamani, William Gilmeres_PE
renati.author.dni01307612
renati.advisor.dni01341245


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess