Factores que influyen en la desigualdad monetaria en el Perú: 2000-2015
Abstract
Al Perú le va muy bien económicamente en promedio, sin embargo, persisten importantes brechas sociales que el crecimiento económico no ha logrado reducir. Aunque se ha observado una reducción de la pobreza en promedio durante los últimos años, la desigualdad monetaria continúa siendo una de las principales problemáticas del país. Por lo tanto, resulta fundamental la implementación de políticas públicas que se enfoquen activamente en cerrar estas brechas sociales. El objetivo de la investigación es identificar los factores que influyen de manera significativa sobre la desigualdad monetaria en el Perú durante el periodo 2000 – 2015; para alcanzar el objetivo se aplicó un diseño de contrastación tipo no experimental correlacional y se estimó un modelo de descomposición factorial de la distribución de la renta propuesto por Shorrocks (1982) - a través del método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados del estudio muestran que los factores que influyeron principalmente en la disminución de la desigualdad monetaria en el Perú durante el periodo 2000 – 2015 son: mayor crecimiento económico, menor desempleo, mayor profundización financiera y mayor acceso a la educación básica. El ingreso promedio mensual aumenta en 706.7 soles y el índice de Gini, como indicador de la desigualdad monetaria, disminuye de 0,49 en el 2000 a 0,44 en el 2015. Según el modelo estimado se determinó que los factores que contribuyen a la disminución de la desigualdad monetaria son: el crecimiento económico (-0.11%), desempleo (0.13%), profundización financiera (- 0.08%) y el acceso a la educación básica (-4.18%). La desigualdad monetaria responde de manera inversa ante el aumento en la profundización financiera debido al acceso e inclusión financiera de la población vulnerable.