dc.contributor.advisor | Apaza Ticona, Jorge | es_PE |
dc.contributor.author | Florez de Sanabria, Yolanda Jesus | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-03-31T15:01:59Z | |
dc.date.available | 2025-03-31T15:01:59Z | |
dc.date.issued | 2024-04-02 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/24219 | |
dc.description.abstract | La investigación aborda la identidad lingüística de los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de Juliaca, en una región caracterizada por la coexistencia del quechua, aimara y castellano; este fenómeno se enmarca en un contexto sociocultural donde persisten prejuicios hacia las lenguas originarias y la preferencia por el castellano como lengua oficial. El estudio tuvo como propósito describir la identidad lingüística de los estudiantes provenientes de zonas quechua y aimara hablantes, identificando su relación con estas lenguas, y determinando los factores que los llevan a priorizar el castellano y sus percepciones sobre el uso de las lenguas originarias. Se adoptó un enfoque cualitativo-etnográfico, complementado con técnicas cuantitativas; se realizaron entrevistas y observaciones a una muestra de 128 estudiantes seleccionados proporcionalmente según la población estudiantil por especialidad. Se evidenció que la mayoría de los estudiantes son bilingües, con una identidad lingüística favorable hacia el quechua y aimara; sin embargo, factores como la migración, el acceso a tecnologías en idiomas foráneos y el temor a la discriminación, influyen en la preferencia por el castellano; en el ámbito familiar y comunal, el uso de las lenguas originarias es más frecuente que en contextos educativos formales. Se concluye que, aunque las lenguas originarias son valoradas como símbolo de identidad cultural, los estudiantes enfrentan barreras sociales y tecnológicas que limitan su uso; se recomienda reforzar la Educación Intercultural Bilingüe y fomentar el aprendizaje del quechua y aimara desde la educación básica, involucrando a familias y docentes en su preservación y fortalecimiento. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.subject | Aymara | es_PE |
dc.subject | Castellano | es_PE |
dc.subject | Educación intercultural | es_PE |
dc.subject | Identidad lingüística | es_PE |
dc.subject | Preservación cultural | es_PE |
dc.subject | Quechua | es_PE |
dc.title | Identidad lingüística de los estudiantes en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Juliaca | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación | es_PE |
thesis.degree.discipline | Lingüística Andina y Educación | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgrado | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9085-4354 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro | es_PE |
renati.discipline | 199657 | es_PE |
renati.juror | Dueñas Zuniga, Huguette Fortunata | es_PE |
renati.juror | Incacutipa Limachi, Duverly Joao | es_PE |
renati.juror | Arela Mamani, Roberto | es_PE |
renati.author.dni | 02410921 | |
renati.advisor.dni | 01852873 | |