La pericia antropológica forense como medio de prueba en procesos penales: ciudad del Cusco, año 2014 - 2024
Abstract
La tesis tiene por finalidad comprender la práctica de la pericia socio cultural antropológica, dentro de la Unidad Médico Legal II, área de antropología forense, periodo 2014 al 2024, teniendo en cuenta que el ejercicio del derecho positivo y el derecho consuetudinario, implica un ejercicio de administración de justicia justa, en base a medios de prueba, que permitan dilucidar y comprender una deliberación correcta de los hechos tomando el componente cultural. Los objetivos que se desprenden de esta inquietud son: establecer la importancia de la pericia antropológica forense como medio de prueba en procesos penales; establecer las principales razones que deben fundamentar la obligatoriedad de la pericia cultural antropológica; determinar el objeto de estudio de la pericia cultural antropológica; y conocer el proceso de práctica de la pericia antropológica en la Unidad Médico Legal II Cusco, área de antropología forense 2014 al 2024. La investigación utiliza predominantemente el método cualitativo, el diseño es no experimental, de corte longitudinal, bajo la técnica de trabajo documental, teniendo un alcance descriptivo y analítico. Los resultados permitieron conocer y comprender el uso y práctica de las pericias culturales antropológicas dentro de la Unidad Médico Legal II Cusco, área de antropología forense, desde el año 2014 al 2014. Concluyendo que la importancia de la pericia antropológica en los procesos penales, se deriva de la aplicabilidad de pericias socio culturales antropológicas en general, que son cruciales para garantizar el derecho a la identidad cultural, para concretar y garantizar el principio de interculturalidad y el acceso a la justicia de los pueblos indígenas.