Efecto del capital humano sobre la brecha salarial por género en el Perú, 2014-2023
Abstract
La investigación aborda la persistente brecha salarial de género en el Perú, destacando cómo, a pesar de mejoras en los niveles educativos y de experiencia laboral, las mujeres continúan percibiendo salarios inferiores a los hombres; este fenómeno refleja desigualdades estructurales y culturales que trascienden el capital humano. El objetivo principal fue analizar el efecto del capital humano en la brecha salarial por género en el Perú durante el período 2014-2023. A través de un enfoque cuantitativo, se emplearon microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la metodología de descomposición de Ñopo y la ecuación de Mincer para desglosar las diferencias salariales y estimar los retornos a la educación y la experiencia laboral. Los resultados evidenciaron que cada año adicional de educación incrementó los ingresos en un 9,6 %, con mayores retornos para los hombres; a pesar de la reducción de la brecha salarial general al 24 % en 2023, el 68,4 % de esta brecha no pudo ser explicado por las variables de capital humano, sugiriendo discriminación de género, especialmente en áreas urbanas donde este componente inexplicado alcanzó el 76,6 %. La investigación concluye que, además de mejorar el acceso de las mujeres a la educación y la experiencia laboral, las políticas públicas deben priorizar la eliminación de barreras estructurales y la discriminación en el mercado laboral para promover una igualdad efectiva.