Show simple item record

dc.contributor.advisorYucra Sotomayor, Marthaes_PE
dc.contributor.authorLima Mendoza, Gladys Marilues_PE
dc.date.accessioned2017-06-05T16:22:13Z
dc.date.available2017-06-05T16:22:13Z
dc.date.issued2017-01-27
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4237
dc.description.abstractEl presente trabajo titulado: “Niveles socioeconómicos que influyen en el consumo de carnes rojas en familias del distrito de Santa Rosa de Melgar y de la ciudad de Puno 2015” tuvo como objetivo: Determinar la influencia de los niveles socioeconómicos sobre el consumo de carnes rojas en familias. El estudio es de tipo descriptivo transversal y analítico, las familias fueron seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple, la muestra utilizada fue 57 familias del distrito de Santa Rosa de Melgar y 92 familias de la ciudad de Puno. El método que se utilizó para medir los Niveles socioeconómicos fue una encuesta de Estratificación Social de Graffar (Modificado), la técnica fue la entrevista personalizada. Para determinar el consumo de carnes rojas se utilizó el método de la encuesta, a través de la técnica de la entrevista personalizada a cada familia. Los resultados para el nivel socioeconómico muestran que las familias del distrito de Santa Rosa de Melgar el 46% tienen un nivel socioeconómico muy bajo, las familias de la ciudad de Puno el 34% es medio y bajo. La carne roja más consumida en el distrito de Santa rosa de Melgar el 75% es carne de alpaca y 25% carne de ovino. Las familias de la ciudad de Puno que consumen carnes rojas con mayor frecuencia, son la carne de ovino y alpaca en un 33% seguido de la carne de vacuno en un 29%, la frecuencia de consumo en el distrito de Santa Rosa de Melgar es de semanal en 44% y en la ciudad de Puno es interdiario en 33%. La cantidad de carne consumida es independiente de menos de un kg a 1 kg por semana. La calidad es juzgada por el color 37 % y 55% seguida por el olor 35 % y 28%. El lugar de compra preferido es las carnicerías es 65% y 78% son los mercados. Porque les brinda confianza, higiene, calidad. El 54% y el 26% consideran que las carnes rojas son nutritivas. Se utilizó la prueba estadística de chi- cuadrado con un nivel de significancia del 5% para el tipo de especie consumido, donde X c < X t por lo cual se acepta la H o : Los niveles socioeconómicos no influyen en el tipo de carnes rojas consumidos en familias del distrito de Santa Rosa de Melgar y de la ciudad de Puno 2015es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectNutrición Públicaes_PE
dc.titleNiveles socioeconómicos que influyen en el consumo de carnes rojas en las familias del distrito de Santa Rosa de Melgar y la ciudad de Puno 2015es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Nutrición Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess