Show simple item record

dc.contributor.advisorChura Yupanqui, Ernesto Javieres_PE
dc.contributor.advisorLeon Ttacca, Betsabees_PE
dc.contributor.advisorAstete Maldonado, Félix Alonsoes_PE
dc.contributor.authorCoillo Valero, Hermelindaes_PE
dc.date.accessioned2018-06-19T15:12:02Z
dc.date.available2018-06-19T15:12:02Z
dc.date.issued2017-08-02
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7143
dc.description.abstractEn los Andes se puede observar que los campesinos conservan la diversidad de sus cultivos por razones de cultura, aversión a los riesgos climáticos y sobre todo por el factor más importante que es su seguridad alimentaria, la distribución de estas especies se encuentra dispersa y corresponde a los diferentes ecosistemas y zonas agroecológicas presentes en los Andes; sin embargo, existen escasos trabajos de investigación sobre hongos micorrízicos vesículo arbusculares (HMVA). Por lo que el presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Investigación y Producción (CIP) – Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno (UNAP), situado en el distrito de Platería provincia y departamento de Puno, con los siguientes objetivos: 1) Cuantificar la población de hongos micorrízicos vesivulos arbusculares en la rizósfera en cultivos de granos y tubérculos andinos en época de descanso y producción, 2) Determinar la colonización radicular de los hongos micorrízicos vesículo arbusculares de granos y tubérculos andinos en época de producción. Para ello se colectaron muestras de suelo y raíces de los cultivos granos andinos (quinua, maíz y cañihua,) y tubérculos andinos (oca, olluco y mashua) de 24 parcelas cada uno con tres repeticiones por cultivo, para su análisis las muestras se llevaron al laboratorio de Fitopatología de la Escuela Profesional Ingeniería Agronómica (EPIA) de la UNAP para la extracción de esporas en 100 g de suelo, mediante el método tamizado en húmedo y decantación, para lo cual se han homogenizado las muestras, centrifugado, tamizado y conservado a 4°C, para su posterior cuantificación y para determinar la colonización micorrízica se siguió el protocolo de la técnica sistemática de porta objetos. Como resultado se obtuvo la mayor población de esporas de HMVA en los cultivos de granos y tubérculos andinos en época de producción (febrero) con un promedio de 1,039.43 esporas en 100 g de suelo seco, mientras que en la época de descanso presento el nivel más bajo con un promedio de 168.73 esporas en 100 g de suelo seco respectivamente. Por otro lado la mayor colonización de los HMVA en las raíces de las accesiones de cultivos se encontró en cañihua con 80% de colonización, mientras que en las accesión 226, y 205 se presentó menor colonización con 40% de colonización micorrízica.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Agrícolases_PE
dc.subjectManejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Cultivos Andinoses_PE
dc.titleHongos micorrízicos vesículo arbusculares asociados a la rizósfera en cultivos de granos y tubérculos andinos en Camacani-Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agronómicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811196es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess