Show simple item record

dc.contributor.advisorMarca Vilca, Saturninoes_PE
dc.contributor.authorQuezada Gutierrez, Fannyes_PE
dc.date.accessioned2018-10-26T17:48:03Z
dc.date.available2018-10-26T17:48:03Z
dc.date.issued2017-08-04
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8382
dc.description.abstractUno de los problemas que afronta los agricultores en la época de siembra del cultivo de la quinua, es la escasa o nula precipitación, por lo que, acostumbran sembrar en suelo seco a la espera de las primeras precipitaciones pluviales, donde la semilla está expuesta a la variación de la temperatura alta durante el día y baja en la noche, a la absorción y pérdida de la humedad relativa que induce a la semilla al envejecimiento, al daño físico por la fuerte insolación, al daño o consumo de roedores, gusanos de tierra, insectos y pájaros, es decir, las semillas se encuentran en las peores condiciones de almacenamiento en la intemperie, como consecuencia el deterioro de la semilla tiende a ser mayor conforme transcurre el tiempo de permanencia en el campo; frente a este problemática la alternativa es la peletización de la semilla. El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y en el Centro de Investigación y Producción Camacani (CIP) de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Los objetivos fueron: a) Determinar el efecto de tres biomicronutrientes y un repelente natural en la variación del tamaño, la forma y el peso de la semilla de quinua peletizada. b) Evaluar el efecto de la peletización con tres biomicronutrientes y un repelente natural en la germinación y vigor de las plántulas en laboratorio y campo. c) Determinar la combinación adecuada de los tres biomicronutrientes y un repelente natural para la peletización de semilla de quinua. d) Determinar el costo/beneficio de la peletización de semilla de quinua. La metodología utilizada para determinar el tamaño y forma de semilla fue el software Image Acquisition System, para la germinación y vigor se utilizó las reglas de ISTA (1992) y Marca (1993). Se utilizó el Diseño Experimental Completamente al Azar con arreglo factorial 2x3x3x3x2, 108 tratamientos con 2 repeticiones. Los resultados obtenidos en campo y laboratorio indican que, el tamaño de semilla peletizada, la interacción de “Jamallachi”15 Chacco 15 Tarwi 15 tuvo la mejor respuesta con una media de 1.91 mm ; para la forma de la semilla peletizadas no hubo diferencias entre las variedades Salcedo INIA y Blanca de Juli (0.7 -0.8), lo que indica que las semillas adquirieron la forma de esfericidad; el peso de la semilla peletizada fue de 0.66 g que corresponde a la interacción “Jamallachi” “Chacco” Tarwi; el mayor porcentaje de germinación fue de 95% que corresponde a la interacción “Jamallachi” “Chacco” Tarwi Melaza; y para el vigor de 93% que corresponde a la interacción “Jamallachi” “Chacco” Tarwi *Melza.; en tanto al beneficio/costo se alcanzó con el tratamiento (15Jamallachi 15Chacco 15Tarwi 5Melaza) para las dos variedades; sin embargo, la variedad Blanca de Juli reportó mayor rentabilidad con 1.10 de beneficio/costo en comparación a la variedad Salcedo INIA que reportó un beneficio/costo de 1.06; por lo que se concluye que la mejor interacción fue Jamallachi 15 Chacco 15 Tarwi 15 Melaza 5.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Agrícolases_PE
dc.subjectManejo Agronómico de Cultivoses_PE
dc.titlePeletización de semilla de quinua (Chenopodium quinoa Willd) con incorporación de biomicronutrientes y repelente naturales_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agronómicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811196es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess