Show simple item record

dc.contributor.advisorCabello Yacolca, Eduardoes_PE
dc.contributor.authorSilva Villahermosa, Jóelin Alexandraes_PE
dc.date.accessioned2018-12-31T18:04:14Z
dc.date.available2018-12-31T18:04:14Z
dc.date.issued2018-12-19
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9419
dc.description.abstractEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los pisos altitudinales y los niveles de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad atendidos en establecimientos de salud de la DIRESA Puno, entre los años 2015 al 2017. La investigación fue de tipo descriptivo, retrospectivo y correlacional. Las variables en estudio fueron dos: los pisos altitudinales y la anemia Infantil en la región Puno. Para obtener los datos de anemia se recurrió a la información de la base de datos del SIEN (Sistema de Información del Estado Nutricional), que maneja la DIRESA Puno (Dirección Regional de Salud Puno), comprendido entre los años 2015 al 2017 y para obtener los datos de los pisos altitudinales se recurrió a la literatura donde se clasificó a los 110 distritos de Puno y sus localidades de acuerdo a su altura en metros sobre el nivel del mar. Para la metodología se utilizó el concepto Censo en estadística, es por ello que el tamaño muestral es el mismo al tamaño poblacional, difiriendo en el total de cada año. No se identificó el piso altitudinal con mayor nivel de anemia según sexo, debido a que no se encontró significancia estadística entre los porcentajes de anemia. Se determinó el piso altitudinal con mayor nivel de anemia según edad y piso altitudinal, encontrando en todos los años en estudio al piso altitudinal Puna en la edad de 6 a-11 meses. Se identificó el piso altitudinal con mayor nivel de anemia, siendo la región puna el más alto en los tres años de estudio, en el 2015 presentó el 75.3%, en el 2016 un 64.4% y en el año 2017 presentó 62.6%. Se determinó la relación entre los pisos altitudinales y los niveles de anemia, encontrando relación positiva entre la altura y la anemia, es decir, a mayor altura existe mayor presencia de anemia. Como factores asociados a las cifras encontradas, se consideran los aspectos económicos y sociales, siendo una causa determinante la pobreza en las zonas más altas. En conclusión, los resultados encontrados en el presente estudio son significativos, a mayor altura existe mayor prevalencia de anemia.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias médicas y de la saludes_PE
dc.subjectAtención nutricional a personas sanas y enfermas en las diferentes etapas de la vidaes_PE
dc.titlePisos altitudinales y anemia en niños de 6 a 35 meses de edad, atendidos en establecimientos de salud de la DIRESA Puno, entre los años 2015 al 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Nutrición Humanaes_PE
thesis.degree.disciplineNutrición Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess