Evaluación de harina de sangre bovina y harina de alfalfa (Medicago sativa) como fuentes de proteína en el alimento balanceado para cuyes (Cavia porcellus L.)
Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un alimento balanceado tipo concentrado (peletizado) para cuyes, utilizando harinas de alfalfa y sangre como insumos proteicos, evaluándose el consumo, ganancia de peso conversión alimenticia y digestibilidad, así como la influencia de los insumos sobre las características organolépticas de las carcasas producidas y la rentabilidad de la elaboración del alimento balanceado, investigándose 4 tratamientos; alimento balanceado con 36% de harina de alfalfa (T1), alimento balanceado mezcla de harinas de alfalfa 18% y harina de sangre 4% (T2), alimento balanceado con harina de sangre 8% (T3), y una muestra testigo (T4), utilizándose 32 animales experimentales para las pruebas de consumo y 16 animales para la prueba de digestibilidad, haciendo uso del análisis de varianza en un diseño completamente al azar (DCA), con 4 replicas por tratamiento, comparándose los resultados con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05), determinándose que si hubo diferencia significativa entre los 4 tratamientos para el consumo del alimento, con el Tratamiento 3 al cabo de 8 semanas de alimentación se logró en promedio, en consumo, ganancia de peso vivo y conversión alimenticia de 49.2 g/día, 13.8 g/día y 4.0, respectivamente en comparación a los tratamientos 2, 4 y 1 con ganancias de peso de 12.2, 11.8 y 11.6 g/día, con una conversión alimenticia de 4.6, 5.0 y 5.2 respectivamente, así también la mayor digestibilidad se logró con el Tratamiento 3 con 78.9%, seguido de T2 con 74.4%, T4 con 76.6% y finalmente T1 con 76.6%, así mismo en la evaluación organoléptica de las carcasas existió diferencia estadística en el olor y color de los tratamientos, así también para la evaluación de la textura se evaluó la resistencia a la fuerza máxima de corte, lográndose la mayor resistencia con el Tratamiento 1, con 3488.1 g/cm 2 seguido de T2 con 3423.4 g/cm 2 y T3 con 3406.6 g/cm 2 y finalmente el Tratamiento 4 con 3188.4 g/cm 2 de resistencia al corte respectivamente. La rentabilidad máxima se logró con el Tratamiento 3 respecto de los demás tratamientos.