Show simple item record

dc.contributor.advisorChura Yupanqui, Ernesto Javieres_PE
dc.contributor.advisorAstete Maldonado, Félix Alonsoes_PE
dc.contributor.authorMolina Sagua, Marioes_PE
dc.date.accessioned2019-11-22T15:41:52Z
dc.date.available2019-11-22T15:41:52Z
dc.date.issued2016-08-24
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12130
dc.description.abstractEl origen y la diversidad genética de la quinua se encuentran en el altiplano de Perú y Bolivia, donde nuestros ancestros clasificaron esta diversidad genética en diferentes usos que actualmente se desconoce y no está siendo valorada. Entonces el objetivo de la investigación fue conocer la variación fenológica, rendimiento de grano y resistencia a factores bióticos y abióticos de 19 cultivares nativos de quinua en tres zonas agroecológicas de Puno, la cual han sido instaladas en bloques completamente al azar con estructura anidada de tratamientos en las tres zonas, durante la campaña agrícola 2014 - 2015. Los resultados mostraron diferencias significativas en todas las fuentes de verificación, referente a variabilidad fenológica hubo mayor diferencia en la fase de madurez fisiológica que se clasificó en: precoces, las cultivares Witulla, Q´oitu rojo, Q´oitu caoba, Q´oitu blanco y Chaucha rosada con medias de 153 días a la madurez fisiológica, como semi precoces Blanca de Juli, Pasankalla ploma, Pasankalla rosada, Wariponcho, Mistura, Choclito, Chullpi blanco, Cuchiwila y Kancolla (161.78 a 164.44 días) y tardías Chullpi rojo, Chajcha, Salcedo INIA, Rosada y Mestiza (191.11 a 196.11 días). En cuanto a rendimiento de grano, el cultivar Wariponcho fue más estable en las tres zonas (2871.74 kg/ha), mientras en la zona Circunlacustre la cultivar Blanca de Juli fue superior (4931 kg/ha), en la zona Suni baja fue Choclito (2777.67 kg/ha) y en la zona Suni alta la cultivar Q’oitu rojo (2192.09 kg/ha). Respecto a resistencia a factores bióticos y abióticos, fueron notables los daños por aves, mildiu, heladas y granizadas, donde para aves fueron resistentes las cultivares chullpis (0.1% de daño), para mildiu resultaron resistentes Wariponcho y Chajcha (17-20% de ABPPV), para heladas resultaron resistentes las cultivares con susceptibilidad baja (22.7 a 55% de daño) y para granizadas fueron resistentes las cultivares Salcedo INIA y Witulla con 22 a 24.6% de daño.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectCiencias Agrícolases_PE
dc.subjectManejo agronómico de cultivoses_PE
dc.titleEvaluación fenológica y variación del rendimiento de cultivares nativos de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) en tres zonas agroecológicas de Punoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Agronómicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline811196es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess