Show simple item record

dc.contributor.advisorBoza Condorena, Ruth Fresiaes_PE
dc.contributor.authorLaquise Quispe, Yessica Karinaes_PE
dc.date.accessioned2019-12-16T17:39:33Z
dc.date.available2019-12-16T17:39:33Z
dc.date.issued2019-07-31
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12369
dc.description.abstractEl turismo rural se viene consolidando dentro de la oferta turística regional como un producto característico y diferente, especialmente vinculado a las Comunidades en espacios rurales, desarrollándose con más impulso recientemente, esto ha contribuido notablemente a la diversificación de la oferta turística, así como a la dinámica de las economías en zonas deprimidas, siendo una nueva alternativa de ingresos y empleos locales una vez que la agricultura y ganadería en muchos casos no son actividades que rindan lo suficiente para garantizar el mantenimiento familiar. Sin embargo, como dice Kadt (1979: 12) “El turismo es una de las influencias modernizadoras de la instrucción, haciendo que se modifiquen los valores y cambien las actitudes humanas en todas las civilizaciones” En el presente trabajo de investigación la interrogante principal es la siguiente: ¿cuáles son esos cambios socioculturales que se le puedan atribuir al turismo rural en la comunidad de Llachón. El objetivo de la presente investigación es Identificar aspectos de cambio sociocultural por la gestión del turismo rural en el centro poblado de Llachón Capachica. Se utilizó el método Analítico, descriptivo buscando especificar las características de los perfiles de las personas, grupos y comunidad en los procesos. El análisis y la síntesis basada en entrevistas realizadas a integrantes de las Asociaciones de Turismo, a productores, a prestadores de servicios y otros habitantes rurales que se ven afectados por la actividad turística. Los resultados muestran los cambios socioculturales positivos donde el 33% de la población de Llachon se beneficia económicamente, el 23 % afirma que el turismo mejoró la educación de los Hijos, el 10% afirma haber mejorado su calidad de vida, 22% ha ampliado y mejorado su vivienda, entre otros aspectos. Los cambios negativos en Llachon: el 23% de la población afirma que los comportamientos tradicionales han cambiado a partir del turismo, el 18 % afirma que los aspectos religiosos han sido más alterados por la gestión del turismo rural en la comunidad, el 32% afirmo que los jóvenes si han mostrado desconocer su lengua materna lo cual es preocupante porque significaría perder los valores, tradiciones e historia.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectDesarrollo Regionales_PE
dc.subjectGestión del turismo rurales_PE
dc.titleGestión del turismo rural y los cambios socio culturales en el centro poblado de llachon Capachica - Puno 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Turismoes_PE
thesis.degree.disciplineTurismoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline014196es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess