Show simple item record

dc.contributor.advisorCatachura Vilca, Albertoes_PE
dc.contributor.authorRamos Quispe, Pamelaes_PE
dc.contributor.authorHancco Condori, Natalies_PE
dc.date.accessioned2022-02-04T20:50:13Z
dc.date.available2022-02-04T20:50:13Z
dc.date.issued2022-02-07
dc.identifier.urihttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17893
dc.description.abstractEl presente trabajo investigado; tiene como objetivo general de establecer las influencias de las señas y señaleros andinos en las actividades cotidianas y su relación con el turismo rural comunitario en la zona Quechua y Aymara: Caso ASTURIS-Atuncolla y ASTURIS-Chucuito en el departamento de Puno. Este tipo de investigación nos permite sistematizar los saberes andinos de nuestros antepasados, revalorando la cultura el desconocimiento de las señas y señaleros que presagiaba la naturaleza frente a la producción agrícola, ganadera y la pesca. La lectura de una variedad de señas y señaleros provenientes de animales, plantas de distinto tipo e incluso fenómenos atmosféricos, los cuales tienen efecto en la producción agrícola en el mundo andino. La metodología de la investigación es de tipo descriptivo explicativo. Con esta investigación se pretende demostrar la importancia que tiene la cosmovisión andina en el turismo rural comunitario, ya que es fuente de generación de empleo y componente de un producto turístico. El tamaño de la muestra de la investigación fue 50 emprendedores; 34 socios en la comunidad de Luquina Chico del distrito de Chucuito y 16 socios de la organización ASTURIS-Atuncolla. Llegamos a concluir que; existe una relación directa entre las señas y señaleros andinos en las actividades cotidianas y su relación en el turismo rural comunitario, donde el 46% de los encuestados manifiestan que las señas y señaleros aplican en la actividad principal que es la Agricultura, teniendo en consideración diversos factores que influyen en la crianza de la chacra, siendo una actividad principal en el mundo andino.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_PE
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplanoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectAndinaes_PE
dc.subjectCosmovisiónes_PE
dc.subjectCulturaes_PE
dc.subjectInfluenciaes_PE
dc.subjectTurismo rurales_PE
dc.titleLa influencia de las señas y señaleros andinos y su relación en el turismo rural comunitario en las zonas quechua y aymara: caso ASTURIS-Atuncolla y ASTURIS-Chucuitoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Turismoes_PE
thesis.degree.disciplineTurismoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeses_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3033-3696es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline014196es_PE
renati.jurorSanchez Mamani, Ivan Groveres_PE
renati.jurorBarrientos Paredes, Katia Nataliaes_PE
renati.jurorAliaga Tapia, Carmen Yanetes_PE
renati.author.dni47157848
renati.author.dni48000683
renati.advisor.dni01836451


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess