dc.contributor.advisor | Lipa Tudela, Luzbeth | es_PE |
dc.contributor.author | Ccallata Ortiz, Lisbeth Rosmery | es_PE |
dc.date.accessioned | 2024-09-05T14:55:32Z | |
dc.date.available | 2024-09-05T14:55:32Z | |
dc.date.issued | 2024-09-06 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22792 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de las redes sociales en los hábitos alimentarios y estado nutricional en los adolescentes de la I. E. S. Mariano Melgar Ayaviri - 2023. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, no experimental y de corte transversal. La muestra incluyó a 204 adolescentes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios; uno sobre el uso de redes sociales y otro sobre hábitos alimentarios, cada uno validado por la V de Aiken y confiabilidad medida mediante el coeficiente alfa de Cronbach, ambos cuestionarios fueron aplicados mediante el método de entrevista; para evaluar el estado nutricional se empleó el método antropométrico (peso y talla). La comprobación de la hipótesis se realizó utilizando la prueba estadística de Chi cuadrado de Pearson. Los resultados muestran que el 71.1% de los adolescentes tiene uso alto de las redes sociales, el 24.5% tiene un uso moderado y el 4.4% un uso bajo. El 46.1% dedica de 1 a 2 horas diarias a las redes sociales, el 39.7% utiliza TikTok como fuente principal de información alimentaria y el 41.7% obtiene información nutricional de influencers/tiktokers. En cuanto a los hábitos alimentarios el 63,7% presentan malos, el 25% regulares y el 11,3% buenos. Respecto al estado nutricional según el indicador antropométrico IMC/Edad, el 57,8% de los adolescentes se encuentran con un estado nutricional normal, el 38,7% sobrepeso y el 3,4% obesidad. Según Talla/Edad, el 91.7% tienen una talla normal y el 8,3% una talla baja. Concluyendo que las redes sociales influyen en los hábitos alimentarios, con un valor de p = 0,034. Sin embargo, las redes sociales no influyen en el estado nutricional (IMC/edad y talla/edad), con valores de p = 0,746 y p = 0,606. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | es_PE |
dc.subject | Redes sociales | es_PE |
dc.subject | Hábitos alimentarios | es_PE |
dc.subject | Estado nutricional | es_PE |
dc.subject | Adolescentes | es_PE |
dc.title | Influencia de las redes sociales en los hábitos alimentarios y estado nutricional en los adolescentes de la I. E. S. Mariano Melgar Ayaviri – 2023 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciado en Nutrición Humana | es_PE |
thesis.degree.discipline | Nutrición Humana | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de ciencias de la salud | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-7795-1777 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 918036 | es_PE |
renati.juror | Choque Quispe, Benita Maritza | es_PE |
renati.juror | Ticona Tito, Graciela Victoria | es_PE |
renati.juror | Camacho de Barriga, Gladys Teresa | es_PE |
renati.author.dni | 70205055 | |
renati.advisor.dni | 43631886 | |