El epistemicidio y los derechos fundamentales de los defensores ambientalistas: un analisis del derecho nacional e internacional
Abstract
Este estudio analizó los derechos y la seguridad de los defensores ambientales desde el derecho nacional e internacional. A pesar de su rol clave en la protección del medio ambiente, estos defensores enfrentaron criminalización y violencia, poniendo en riesgo tanto la conservación ambiental como sus derechos fundamentales. La deficiente gestión estatal, la falta de reconocimiento de su rol y la manipulación del conocimiento para favorecer intereses empresariales agravaron esta problemática. Además, las comunidades afectadas tuvieron escasa participación en la toma de decisiones, generando el fenómeno de “epistemicidio”, donde se silenciaron los saberes tradicionales y se marginaron las voces de los defensores. Este fenómeno contribuyó a un ambiente de impunidad y vulneración de derechos fundamentales, como la vida y la libre expresión. Aunque existían mecanismos como el “Mecanismo Intersectorial para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos”, el estudio subrayó la necesidad de estrategias adicionales que consideraran las condiciones económicas y sociales de los defensores. La investigación abordó cuestiones clave sobre el impacto del epistemicidio en la vulneración de derechos y definió los derechos fundamentales de los defensores. Se concluyó que el epistemicidio vulnera los derechos de los defensores ambientales al excluir sus saberes, criminalizar su labor y promover proyectos extractivos sin consideración de sus cosmovisiones. La falta de implementación efectiva de leyes requiere legislación específica y mecanismos de protección más sólidos. La metodología fue cualitativa, con enfoque de teoría fundamentada, orientada a proponer soluciones para garantizar una protección efectiva.