Adherencia al tratamiento farmacológico asociada a la calidad de vida en pacientes con hipertensión arterial del Centro de Salud José Antonio Encinas Puno, 2025
Abstract
La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedad y muerte prematura a nivel global. En el Perú, su prevalencia continúa en aumento, especialmente en zonas con acceso limitado a servicios de salud. Objetivo Describir la asociación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo farmacológico y la calidad de vida en pacientes hipertensos que reciben tratamiento en el Centro de Salud José Antonio Encinas de Puno, 2025.Metodologia corresponde a una investigación cuantitativa, de diseño transversal, con una muestra de 102 pacientes hipertensos. Se aplicó el test de Morisky-Green de 4 ítems para evaluar la adherencia, y el cuestionario WHOQOL-BREF para medir la calidad de vida en sus dimensiones: física, psicológica, relaciones interpersonales y entorno. Resultados revelan que el 55% de los pacientes presentaron una adherencia baja, el 54.9% una calidad de vida física moderada, el 53.9% reportó una salud psicológica moderada, el 54.9% señaló relaciones interpersonales de nivel medio, y el 54.9% manifestó una calidad de vida ambiental también moderada. A nivel global, el 52.9% tuvo una calidad de vida general moderada, y solo el 6.9% presentó alta adherencia. Se halló una asociación significativa entre la adherencia al tratamiento y todas las dimensiones de calidad de vida (p < 0.001), con valores de chi cuadrado superiores a 60. Los pacientes con mayor adherencia presentaron mejores niveles de bienestar físico, psicológico, social y ambiental, confirmando la hipótesis del estudio. Conclusiones indican que la adherencia al tratamiento antihipertensivo se relaciona significativamente con la calidad de vida en todas sus dimensiones, lo cual resalta la importancia de un abordaje integral para mejorar el cumplimiento terapéutico.