Análisis de la inversión pública en la reducción de la pobreza monetaria en la región Puno periodo 2001 - 2021
Abstract
La inversión pública es un mecanismo para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en América Latina; sin embargo, persisten interrogantes sobre su efectividad en regiones con altos niveles de pobreza, como en la región Puno, donde a pesar del incremento del gasto público, las brechas sociales siguen siendo significativas. En este contexto, el estudio analizó el efecto de la inversión pública en la pobreza monetaria en la región Puno durante el período 2001 - 2021; se empleó un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios robustos, utilizando datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva del Perú y del Ministerio de Economía y Finanzas. Los resultados indicaron que la inversión pública total tuvo un efecto negativo y significativo sobre la pobreza monetaria, con un coeficiente de -0,19, y sobre la pobreza extrema, con un coeficiente de -0,33, lo que sugiere que mayores niveles de inversión pública se asociaron con reducciones en los niveles de pobreza; al desagregar por sectores, se encontró que la educación tuvo el mayor efecto en la reducción de la pobreza monetaria, con un coeficiente de -0,20, y en la pobreza extrema, con un coeficiente de -0,37, seguida de transporte con coeficientes de -0,17 y -0,27, respectivamente, y saneamiento con coeficientes de -0,13 y -0,24; en contraste, la inversión en energía y salud no presentó un impacto significativo. Concluyendo que, el gasto en educación, transporte y saneamiento ha sido más efectivo en la mejora de las condiciones de vida de la población.